La inflación modera su caída pero suma tres meses en negativo
La tasa en septiembre mejora tres décimas y se sitúa en el -0,2% por la estabilidad de los precios de los alimentos y aleja el riesgo de deflación
MADRID.Actualizado:Por tercer mes consecutivo la inflación se situó en terreno negativo al registrar en septiembre una tasa interanual del -0,2%. Sin embargo, la cifra supone detener la caída de los últimos cinco meses al lograr una mejora de tres décimas con respecto al IPC de agosto (-0,5%), que había significado el mayor descenso desde octubre de 2009 y había desatado la preocupación sobre el alcance que podría tener el desplome de los precios. Ahora este retroceso parece haber tocado fondo y aunque el alza de precios es insuficiente aún para salir de las tasas negativas supone un cambio de tendencia. En concreto, según el dato adelantado ayer por el Instituto Nacional de Estadística, esta tibia recuperación de tres décimas se debe a la estabilización de los precios de la alimentación y de la electricidad. Además, permite alejar el miedo a la deflación justo en un momento muy delicado para la economía española debido al estancamiento de la zona euro en los dos primeros trimestres del año que amenaza seriamente con afectar al crecimiento.
Así, la mejora de la inflación con respecto al mes de agosto rompe una racha de cinco meses de retrocesos en las tasas de IPC que se inició en mayo. A falta de que el INE confirme el dato adelantado ayer, la clave para este punto de inflexión ha sido el final del denominado 'efecto escalón' del precio de determinados productos que componen el cesto de la compra. Es decir, la recuperación de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas frente al descenso que registraron en el mismo mes de 2013. Es esta situación coyuntural la que había permitido pronosticar al Gobierno que la inflación permanecería en negativo durante el verano. Pero también contribuye a esta leve mejora el encarecimiento de la electricidad, según el INE.
Lento crecimiento
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el retroceso ha sido en septiembre del 0,3%, dos décimas menos que la bajada del mes anterior.
Los expertos consideran que la inflación crecerá poco a poco hasta final de año. «Seguiremos en esta línea de lenta recuperación de los precios en los próximos meses», explicó la analista de Funcas, María Jesús Fernández, para quien lo normal es acabar el año en tasas cercanas al 0,3%. En su opinión, los precios en octubre todavía permanecerán en tasas negativas para volver a final de año a repuntar unas décimas positivas. Así, esta analista de la Fundación de las Cajas de Ahorro descartó la posibilidad de sufrir una deflación dado el contexto de «crecimiento del consumo y de recuperación moderada de la economía» registrado en España. Eso sí, advierte de que habrá que acostumbrarse durante todo el próximo año a cifras de inflación de solo unas décimas en positivo.
En este sentido, el Gobierno siempre ha rechazado que existiese un riesgo de deflación. De hecho, su previsión es que la inflación termine el año con una media del 0,5%. Además, desde el Ministerio de Economía han transmitido en reiteradas ocasiones que la moderación de los precios es positivo al permitir el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y pensionistas. También insisten en que una baja inflación ayuda a ganar competitividad en las exportaciones, a pesar de que los últimos datos muestran una ralentización de este sector.
Los expertos reconocen que España no está acostumbrada a convivir con una baja inflación. De hecho, tradicionalmente la situación ha sido la inversa. En el último año, los precios se habían mantenido en cifras positivas de unas décimas con crecimientos moderados. Sin embargo, en marzo bajaron a tasas negativas, para volver a terreno positivo en abril. Los ligeros aumentos de la inflación en el primer semestre del año terminaron a partir de julio, cuando el IPC cayó el 0,3% y se desplomó hasta el 0,5% en agosto.
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) achacó la tasa negativa de inflación en septiembre a la «escasa actividad y el poco consumo» que reflejan una demanda «muy tenue que no consigue despegar y no tira de los precios». Sin embargo, la organización que dirige Lorenzo Amor consideró que la evolución de los precios permitirán que las tasas vuelvan a valores positivos «en los próximos meses». Por su parte, las organizaciones de autónomos UPTA y Uatae insistieron en alertar del «riesgo de deflación» y solicitaron al Gobierno medidas para impulsar el consumo.