La Generalitat garantiza que el 9-N estará todo a punto para votar
Artur Mas apura las últimas horas de vigencia de la consulta y presentará mañana el libro blanco de la independencia
BARCELONA.Actualizado:Veinticuatro horas después de que Artur Mas firmara el decreto de convocatoria de la consulta, y el mismo día que la maquinaria del Estado se puso en marcha para paralizarla, la Generalitat trató ayer de difundir la imagen de que el proceso de autodeterminación transcurre con normalidad, presentó en sociedad las urnas y las papeletas, activó el dispositivo técnico y logístico para celebrar el referéndum, y garantizó que el 9 de noviembre todo estará listo para votar pese a la inminente suspensión cautelar del Tribunal Constitucional.
La Generalitat tiene, en el mejor de los casos, seis semanas por delante para organizar un operativo similar al de unas elecciones autonómicas, en el que 5,4 millones de catalanes están llamados a votar, de los que 2.547 son ciudadanos residentes en el extranjero -sobre una estimación de 200.000- que ya han confirmado su intención de participar. El dispositivo contará con 2.718 colegios electorales en 947 municipios. Habrá 8.130 mesas, 10.800 urnas, 6,7 millones de papeletas, y el Gobierno catalán movilizará a más de 9.000 policías, entre Mossos y agentes locales, y a casi 5.000 representantes de la Administración. Una votación, presupuestada en 8,8 millones de euros, que ya tiene operativa la campaña institucional y la web informativa, pero que aún tiene que desarrollar buena parte de los instrumentos previstos en la ley de consultas y en el decreto de convocatoria.
Es el caso del inicio de la actividad de la comisión de control del 9-N, que es el organismo, integrado por juristas y politólogos, que hará las veces de junta electoral. El miércoles se eligen sus miembros y unos días más tarde se constituirá formalmente. Además, los ayuntamientos tienen diez días para comunicar a la Consejería de Gobernación qué colegios electorales piensan habilitar, el miércoles también se abrirá el plazo para que los extranjeros con derecho a voto (comunitarios con un año de residencia en Cataluña y extracomunitarios con tres) se inscriban en el censo, y también para el voto anticipado. La semana siguiente se expondrá la lista de participantes y se realizará el sorteo de los miembros de las mesas.
Hay elementos, no obstante, que quedan en el aire. Es el caso de los integrantes de las mesas, ya que el Gobierno catalán reconoce que nadie estará obligado por ley a aceptar si es escogido, a diferencia de lo que ocurre en las elecciones ordinarias. «El sorteo se realizará desde el Departamento de Gobernación y la obligación para poder asistir y estar al frente de una mesa es el deber ciudadano y el compromiso democrático», dijo la vicepresidenta Joana Ortega. El otro punto que aún está cogido con alfileres es el de los colegios electorales. Más de dos tercios de los ayuntamientos se han mostrado dispuestos a colaborar con la consulta, pero existen consistorios que se muestran reacios, como los que están gobernados por el PP (Badalona y Castelldefels) y algunos del PSC (L'Hospitalet, Cornellà o Sant Boi). Ortega garantizó que todos los catalanes podrán votar y que si algún ayuntamiento no quiere ceder sus espacios se usarán otros inmuebles públicos.
¿Parar o no parar?
En cualquier caso, el mayor quebradero de cabeza de la Consejería de Gobernación vendrá del Constitucional. Ortega señaló que su equipo hará el trabajo bien para que todo esté preparado el día de la votación y con «todas las garantías democráticas». Pero, en cambio, evitó pronunciarse sobre si continuará con los preparativos aunque el decreto sea suspendido por el tribunal. «Seguimos paso a paso, no nos avancemos», dijo, a diferencia de Artur Mas, que el sábado por la noche se mostró dispuesto a saltarse la medida cautelar y seguir con el ajuste del dispositivo del 9-N.
El presidente, no obstante, aprovechará que la convocatoria todavía sigue en vigor y hoy mismo presentará el libro blanco de la independencia de Cataluña, que reúne todos los informes técnicos sobre su viabilidad elaborados por su consejo asesor, en uno de los actos centrales del inicio de la cuenta atrás hacia el referéndum.
Quines dicen que no se dejarán amedrentar por el Constitucional son los partidos soberanistas, que ayer insistieron en que, diga lo que diga el tribunal, continuarán con sus actos de petición de voto. «La campaña la haremos hasta el día de la consulta, aun con suspensión», dijo Josep Rull en Mollerussa, donde Convergència arrancó la caravana electoral del 9-N. En similares términos se expresó Alfred Bosch (ERC). Esquerra inicia hoy su gira para pedir el voto por la independencia. Ambos partidos y CUP se sumarán a la movilizaciones que la Asamblea Nacional de Cataluña ya prepara para contestar en la calle la suspensión cautelar del referéndum.