Félix de Azúa gana el Premio de Ensayo Caballero Bonald
La obra premiada se titula 'Autobiografía de papel'
Actualizado: GuardarEl Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald ha recaído este año en la obra 'Autobiografía de papel' de Félix de Azúa, publicada por la editorial Mondadori. Esta obra ha sido elegida entre el centenar de ensayos presentados por un jurado reunido en la Casa de América de Madrid, y compuesto por Victoria Camps, José-Carlos Mainer, José Mª Pozuelo Yvancos, Fernando R. Lafuente, Santos Sanz Villanueva y Fernando Domínguez Bellido, quien representa a la Fundación Caballero Bonald, y actúa como secretario sin voto.
El jurado del Premio Caballero Bonald ha dado a conocer los motivos de la elección: «Este libro es una reflexión estética a partir de la experiencia autobiográfica que, a la vez, constituye un provocativo balance de la historia cultural española desde finales del franquismo. Resaltan su mirada subjetiva e independiente, y la expresividad de un estilo cargado de ironía y emociones».
Convocado por la Fundación Caballero Bonald, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, y con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald se concede anualmente al libro de ensayo que, en opinión del jurado, destaque entre los publicados durante el año anterior en cualquier lugar del mundo, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español. Su dotación económica asciende a 20.000 €.
Sobre Félix de Azúa
Es licenciado en Filosofía y letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se traslada a París, donde compagina los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino. En los años ochenta inicia la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián) y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde obtiene la plaza de catedrático en Estética y Teoría de las Artes.
Fue director del Instituto Cervantes de París entre 1993 y 1995. Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural.
En su trayectoria poética se lo vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», junto a poetas como Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero o Ana María Moix, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta.
Ha recibido premios como el Herralde de Novela, el César González-Ruano de periodismo, el Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura y el Premio a la Tolerancia de la Asociación por la Tolerancia.