Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz

El Ibex cede un 0,68% al cierre, hasta los 10.783,1 enteros

Actualizado:

El Ibex-35 parecía que iba a atreverse a recuperar los 11.000 puntos: marcó máximos de la sesión cerca de los 10.950 puntos, pero a partir de las dos de la tarde el indicador comenzó a adelgazar tanto sus ascensos que a partir de las tres y media de la tarde, coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York, entró en números rojos. Los datos que se publicaron en Estados Unidos no fueron malos, sólo que alguno fue algo peor de lo esperado. En primer lugar, el paro semanal fue mejor de lo esperado, al aumentar apenas en 293.000 personas, frente a las 296.000 esperadas por los analistas. Mientras, los pedidos de bienes duraderos aumentaron un 0,7%, una décima más de lo previsto por los expertos.

Aunque el índice de gestores de compras del sector servicios estadounidense bajó desde los 59,5 hasta los 58,5 puntos, cuando los analistas habían anticipado que se situaría en los 59,2 puntos. El índice compuesto, que incluye tanto el sector servicios como el industrial, bajó desde los 59,7 hasta los 58,8 puntos. De todas maneras, se trata de un descenso que tiene lugar en niveles muy elevados.

Por lo tanto, la macroeconomía americana sigue justificando que los inversores se vayan haciendo a la idea de que pronto subirán los tipos de interés. Y éste no es un buen contexto para las Bolsas. Porque, mientras en Estados Unidos se habla de encarecimiento del precio del dinero, en la zona euro lo que preocupa es que la recuperación no termine de llegar. En la jornada de ayer tuvimos algún dato de segunda fila en el Viejo Continente que sigue apuntando en esa dirección: en España, los precios de producción aceleraron su descenso en agosto, mientras que en Italia las ventas al por menor siguieron cayendo.

Pero puede que lo que metiera miedo de verdad en los mercados de renta variable fuera el discurso de Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, que advirtió de que el momento de elevar el precio del dinero está acercándose.

Y, además, tenemos un montón de noticias del frente geopolítico para ponernos nerviosos. Por ejemplo, los rumores sobre la posibilidad de que el Parlamento Ruso haya autorizado la confiscación de inversiones extranjeras, por no hablar de las tensiones crecientes que provocan los bombardeos sobre el Estado Islámico y las represalias que puedan idear los yihadistas.

Apple hunde a Wall Street

Pero, además de la macroeconomía, tuvimos que prestar atención a la micro, a las noticias procedentes de las empresas. Porque también dieron motivos para los descensos. En particular, Apple, que anunció la retirada de la última actualización de su sistema operativo iOS8, debido a problemas experimentados por los usuarios durante la instalación, incluida la desactivación del servicio telefónico. Los títulos de Apple cedían un 3% al cierre de los mercados europeos. El índice Nasdaq, con ello, se dejaba un 1,7%, frente a las pérdidas de alrededor de un 1,25% que sufrían el Dow Jones y el S&P 500.

En Europa, el índice más castigado por las ventas fue el Dax alemán, que retrocedió un 1,57%. Mientras, el Ftse Mib de Milán se dejó un 1,35% y el Cac 40 francés, un 1,32%, prácticamente lo mismo que el PSI-20 de Lisboa. Las pérdidas del Ftse 100 británico no llegaron al punto porcentual. El Ibex-35 fue el mejor de todos los indicadores, con un descenso del 0,68%, para dar un último cambio en los 10.783,10 puntos.

En el selectivo español, apenas cuatro valores se salvaron de los descensos. El más rentable fue Bankinter, con una subida del 0,62%. A continuación se situó Red Eléctrica, con un avance de poco más de medio punto porcentual. Acciona puso fin a la sangría de los últimos dos días ocasionada por la salida de Francisco García Paramés de su gestora de fondos con una revalorización del 0,39%. Mediaset completó la lista de valores en verde con una subida del 0,28%.

En negativo, Sacyr fue el peor valor, con un recorte del 3,20%. Le siguió Gamesa, con un descenso del 3,04%. Mapfre, ACS, Abengoa y Técnicas Reunidas retrocedieron más de dos puntos porcentuales. Entre los "blue chips", el peor fue Inditex, que retrocedió un 1,55%. Repsol cedió poco más de un punto porcentual. Telefónica e Iberdrola se dejaron alrededor de medio punto porcentual. BBVA y Santander, un 0,30% cada uno.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Codere fue el peor valor del día, con un recorte del 11,29%, el día después de que se llegara a un acuerdo para su reestructuración, que consiste en que sus acreedores se quedarán con un 98% de su capital. Previsiblemente, el siguiente paso sea su exclusión de Bolsa . A continuación, Solaria y Quabit, que retrocedieron más de un 7%.

En positivo, San José fue el valor más rentable, con una subida de cerca del 8%, seguido de Airbus, Atresmedia e Iberpapel, que ganaron más de dos puntos porcentuales.

Caídas en las rentabilidades de los bonos

En el mercado de deuda, caídas en las rentabilidades de la mayoría de los bonos. También de los americanos, lo que no cuadra con las advertencias y previsiones respecto a la cercanía del endurecimiento de la política monetaria en las economías donde más adelantado está el ciclo, Estados Unidos y el Reino Unido. Así, la rentabilidad del bono americano a diez años bajó desde el 2,57% hasta el 2,51%. La del bono británico, desde el 2,48% hasta el 2,45%. La del español, en cambio, se mantuvo en el 2,16%. La de los bonos alemanes bajó desde el 1% hasta el 0,98%.

Por eso la prima de riesgo se amplió, pero muy ligeramente, hasta los 118 puntos básicos. El dinero está buscando refugio. Es la respuesta que cabe dar a los diferentes mensajes que transmiten los distintos activos.

Aunque también está yéndose masivamente al euro. Fundamentalmente por las opuestas expectativas sobre la política monetaria a uno y a otro lado del Atlántico. El euro bajó hasta el nivel de 1,274 unidades, su nivel más bajo de los dos últimos años.

En el mercado de materias primas, pese a la subida del dólar, comportamiento mixto. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,24%, hasta los 97,18 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, avanzó medio punto porcentual, hasta los 93,26 dólares. El oro, mientras, registró un descenso del 0,73%, para poner en peligro el nivel de los 1.200 dólares la onza.

Con la subida del dólar, además de tener cuidado con las materias primas, tenemos que prestar atención a los activos de los mercados emergentes, porque también pueden sufrir.