Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Varias personas hacen cola en una oficina de empleo. :: A. C. / REUTERS
Economia

El Gobierno rebaja la tasa de paro al 22,9% en 2015, pero el empleo sólo crecerá el 1,4%

El PIB crecerá el 1,3% este año y el 2% el próximo gracias a la demanda interna, según el anteproyecto de Presupuestos Generales

MADRID.Actualizado:

El anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015 que el Consejo de Ministros aprobará mañana incluye una revisión del cuadro macroeconómico con mejoras muy leves para el crecimiento económico y del empleo este año, aunque revisten algo más de intensidad para el próximo ejercicio. En concreto, el cuadro de Presupuestos prevé que la tasa de paro el año que viene se sitúe en el 22,9%, lo que supone cuatro décimas menos de lo que preveía el Ejecutivo en el mes de junio cuando aprobó el techo de gasto. Para este año, la tasa media de paro quedaría en el 24,7%, sólo dos décimas menos que en la última revisión. Esto significa que, en dos años, la tasa de paro se habrá reducido en más de tres puntos porcentuales. Sin embargo, seguirá estando por encima de la que había cuando el Partido Popular llegó al Gobierno, ya que en 2011 era del 21,4%.

El empleo crecerá sólo un 0,7% este año y un 1,4% en 2015. Se trata de empleo equivalente a tiempo completo, que es como se mide en contabilidad nacional, lo que significa que dos empleos a media jornada contabilizan como un único empleo. Dado que los contratos a tiempo parcial están creciendo a tasas elevadas y muchos de ellos se suscriben por jornadas muy reducidas, es perfectamente compatible un mayor número de contratos con un incremento tan moderado del empleo. El secretario de Estado de Economía hasta agosto, Fernando Jiménez Latorre, explicaba días antes de dejar el ministerio que se crearían «holgadamente» 600.000 empleos en dos años.

Antes del verano, en el Ministerio de Economía manejaban previsiones más optimistas y contaban con que la revisión del cuadro macroeconómico en los Presupuestos Generales sería mayor de lo que ahora han hecho. Pero la ralentización de la zona euro -destino de cerca del 50% de nuestras exportaciones- y la desaceleración que el consumo interno está registrando en España han obligado a volver a extremar la prudencia. De hecho, el crecimiento del PIB sólo se ha revisado en una décima para este año, del 1,2% al 1,3%, aunque el ministro De Guindos llegó a tantear el 1,5%. Para el año que viene, la nueva previsión es del 2%, medio punto más.

Ingresos

Este crecimiento se sustentará en la demanda nacional porque las nuevas estimaciones de aumento de las exportaciones son más pesimistas. Para este ejercicio, el Ejecutivo ha duplicado su contribución al crecimiento del PIB, pasando del 0,7 al 1,4, mientras que el sector exterior resta una décima al incremento del Producto Interior Bruto, por lo que este acabará con el 1,3% ya mencionado. El próximo año, el saldo exterior aportará dos décimas y la demanda nacional 1,8, lo que suma un aumento del 2% del PIB.

Los sindicatos y la patronal han comenzado a negociar de cara a un nuevo acuerdo de negociación colectiva para los próximos tres años. En el mismo no se incluirá una recomendación concreta de aumento salarial, sino que habrá una indicación para que las empresas y sectores que estén en mejores condiciones económicas suban los sueldos. El Gobierno estima que la remuneración por asalariado crecerá un 0,8% este año y un 1% en 2015, niveles muy similares a los de 2011 y 2013. No obstante, el coste laboral unitario quedará muy por debajo, con un incremento del 0,2 % este año y del 0,4% el próximo, ya que la productividad también crecerá.

Por otra parte, los ingresos del Estado reflejarán el impacto de la reforma fiscal. La recaudación por IRPF prevista se acerca a los 73.000 millones de euros, un 0,6% menos que lo que se ingresará este año incluyendo la parte correspondiente a las comunidades autónomas. A su vez, el Impuesto sobre Sociedades registra un incremento superior al 20%, pero esto obedece más a circunstancias excepcionales registradas este año por devoluciones extraordinarias que al efecto de la reforma fiscal.