Detenidas 1.399 personas en 474 operaciones contra la explotación sexual
Actualizado:El Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil han detenido a 1.399 personas en un total de 474 operaciones contra la explotación sexual desde la puesta en marcha, en abril de 2013, de los planes estratégicos para combatir la trata de seres humanos. Asimismo, han sido liberadas 1.169 mujeres víctimas de explotación sexual y se han llevado a cabo 2.814 inspecciones en lugares donde se ejerce la prostitución, en las que se han identificado más de 25.000 mujeres en situación de riesgo.
Informes de organizaciones internacionales como Naciones Unidas señalan a España como país de tránsito de las víctimas de este fenómeno, resaltando su condición de destino final de éstas. Junto al tráfico de drogas y de armas, constituye uno de los negocios criminales más lucrativos, que genera cinco millones de euros al día en nuestro país.
Para hacer frente a este fenómeno, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuentan desde 2013 con planes estratégicos con el fin de fomentar la lucha contra la trata de seres humanos. Desde su puesta en marcha, estos planes se han ido actualizando en el campo de la formación de los agentes de las unidades especializadas en la lucha contra esta actividad delictiva. Al mismo tiempo, se han establecido relaciones con los diferentes organismos nacionales e internacionales en cuanto al flujo e intercambio de información.
En el ámbito de la protección de las víctimas, se han tomado medidas asistenciales, estructurales y operativas para abordar este problema de forma más completa en el ámbito policial. Por ello, se ha potenciado la colaboración con entidades de asistencia y protección a las víctimas, que colaboran activamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para implementar las medidas asistenciales que requieren las mujeres, desde alojamiento hasta asistencia médica.
A lo largo de este tiempo, también se ha potenciado la cooperación internacional en la lucha contra las redes de trata de seres humanos debido a que la mayoría de sus víctimas son mujeres traídas de otros países, principalmente Brasil, Rumanía, Paraguay, Nigeria, China y Rusia. De ahí que una de las medidas estructurales más importantes sea la especialización de las unidades de investigación según la procedencia de sus víctimas, ya que el modus operandi de estas redes criminales varía en función del país de origen de las mujeres.