La investigación española, puntera en la lucha contra la esclerosis múltiple
El laboratorio Merck Serono premia con 250.000 euros a dos proyectos liderados por dos investigadores vascos y una andaluza
BOSTON. Actualizado: GuardarLos científicos españoles se encuentran a la vanguardia de la lucha mundial contra la esclerosis múltiple, como acaban de constatar los comités europeo y americano para el tratamiento y la investigación de la esclerosis múltiple (ACTRIMS-ECTRIMS, en sus siglas en inglés). El origen de esta enfermedad, considerada un mal de los países desarrollados, ya que en ellos la tasa de prevalencia es mucho mayor, continúa siendo, en general, un misterio, aunque sí se sabe que, por ejemplo, la latitud influye en el número de casos. En España, 50.000 personas la padecen. La reunión ACTRIMS-ECTRIMS, celebrada en Boston, ha permitido conocer los últimos avances médicos en este mal.
Entre las actividades estaba la entrega de las ayudas a la investigación de los laboratorios Merck Serono, que destina anualmente más de un millón de euros a proyectos destacados en este ámbito. En la convocatoria de 2014 se presentaron 205 solicitudes, de las que cinco fueron las finalmente elegidas: de ellas, dos pertenecían a investigadores españoles, y cada una recibirá 250.000 euros.
El primer proyecto español lo encabezaban los científicos vascos María Domercq y Carlos Matute, pertenecientes al Achucarro Basque Center for Neuroscience (País Vasco). Su investigación trata de desarrollar una nueva diana terapéutica «que no se centra en las células inmunes, que es el tratamiento tradicional en la esclerosis múltiple», explica María Domercq, sino que busca «modular la microglía, es decir, intenta desviar estas células hacia un fenotipo antiinflamatorio que ayude al proceso de regeneración».
También fueron reconocidos los trabajos de Margarita Domínguez-Villar, investigadora andaluza del Departamento de Neurología de la universidad norteamericana de Yale. Domínguez-Villar busca descifrar si los individuos con esclerosis múltiple tienen alterado su sistema inmune, lo que interfiere en la función reguladora de las células T, encargadas de coordinar la respuesta inmune celular.