Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

¿Qué empresas se benefician en Bolsa de un dólar al alza?

El billete verde se sigue apreciando, lo que no ha hecho más que empezar, por lo que desvelamos los valores que salen ganando con esta práctica

JOSÉ JIMÉNEZ
MADRID.Actualizado:

El dólar vive momentos brillantes y se ha revalorizado frente al euro en más de un 7% desde los mínimos que alcanzó en marzo. Las rebajas de tipos de Mario Draghi y la intención del BCE de iniciar un programa de compra de activos de deuda privada (ABS) han tumbado a la moneda comunitaria. Y si, además, la Reserva Federal se decide a elevar los tipos antes de lo previsto -como vaticinan los expertos-, la consecuencia es que al dólar le esperan más revalorizaciones en los próximos meses.

De momento, el cambio euro/dólar se mueve en el entorno de las 1,29 unidades aunque ha sondeado el nivel de las 1,28. Y los expertos creen que el billete verde se seguirá apreciando. En este contexto, sostiene Virginia López, gestora de renta variable de Tressis, está claro que las empresas del Ibex mejor colocadas para aprovechar el tirón son las exportadoras que venden sus productos a EE UU, o bien algún país donde el dólar sea moneda de referencia. Estas son las preferidas de los analistas para jugar esa baza.

Viscofán. El fabricante de envoltorios para el sector de alimentación tiene una exposición al dólar del 37% de los ingresos, cifra que en el último trimestre alcanzó los 387,9 millones de euros. Para Alfonso de Gregorio, gestor de Gesconsult, el factor divisa resulta importante. «Sí lo tenemos en cuenta, es una razón para estar ahora mismo en Viscofán», afirma. Según sus cálculos, cada 1% de apreciación del dólar supone, a su vez, un incremento del 1,5% en el beneficio por acción esperado.

Desde el departamento de Análisis de SelfBank, Victoria Torre mantiene una opinión parecida y recuerda que, ya en el primer semestre, las cuentas de Viscofán tuvieron un «impacto considerable por el efecto divisa». Los analistas de Sabadell han cuantificado ese impacto. Así, calculan que el precio objetivo de Viscofán (actualmente situado en 46,9 euros, según sus estimaciones) aumenta en un 3,5% si el dólar se aprecia un 5%, aunque disminuye en un 3% si el billete verde se deprecia en similar porcentaje.

Técnicas Reunidas. Con semejante movimiento en el mercado de divisas, Victoria Torre recuerda que ya en esta última temporada de presentación de resultados se ha visto que «la influencia de las divisas puede ser relevante para las cuentas de las compañías, más aún para aquellas que tienen presencia internacional y para las que sus destinos de ventas está fuera de la zona euro».

Este último caso le sienta como un guante a Técnicas Reunidas, que cobra la mayoría de sus proyectos en dólares y tiene su cartera de negocios en máximos históricos. Así, la subida del billete verde «es como una inyección en las venas de la tesorería», argumenta De Gregorio. Para Virginia López, el efecto dólar en la empresa es «importante» por la gran internacionalización que ha conseguido desde 2009; antes estaba restringida a Oriente Próximo y ahora, explica, «estamos viendo que consigue obras en otras zonas como, por ejemplo en Perú», donde acaba de ganar un contrato de 2.700 millones de dólares. Su cartera de pedidos al cierre del primer semestre era de 7.810 millones de euros, de los que apenas una cuarta parte (el 23%) eran proyectos en Europa.

Acerinox. Uno de los mejores valores del mercado continuo este año es Acerinox, cuyas acciones se revalorizan cerca de un 42%. Justo cuando se pensaba que la empresa iba acusar su salida del Ibex (efectiva desde comienzo de año), la acción ha ido escalando posiciones sin parar, favorecida por la mejora del negocio y de sus propias perspectivas.

En un reciente informe, los analistas de Sabadell han revisado al alza sus previsiones sobre la empresa y, entre los catalizadores que señalan para los próximos meses, está el efecto divisa. Así, indican que la apreciación del dólar «beneficia» a la empresa, ya que un 45% de las ventas y un 70% del ebitda (beneficio operativo) proceden de Estados Unidos.

Grifols. Si hay una empresa con alta exposición al dólar esa es Grifols, pese que sus negocios están bien diversificados. Factura un total de 2.700 millones de euros, y el 62% de esa cantidad procede del mercado de Estados Unidos y Canadá. En lo que llevamos de año, sus acciones bajan un 4,7%, aunque buena parte del recorte se ha producido desde la presentación de los resultados semestrales a finales de julio.

Las cuentas fueron decepcionantes, «muy flojas» en todas las áreas, según UBS. Sólo se salvó la unidad de diagnóstico, comprada recientemente a Novartis. Desde entonces no ha levantado cabeza. Es de esperar que el efecto dólar juegue en su beneficio pero, como recuerda Virginia López, la empresa fabrica en Estados Unidos, además de vender, y el efecto positivo se ve amortiguado respecto a quienes solo venden.

Europac y los grandes bancos. Tampoco hay que perder de vista a los 'tapados' ni a los valores más evidentes si se trata de aprovechar el tirón del dólar. En el primer caso, dice De Gregorio, se encuentra Europac, que se vería favorecido por una especie de «efecto sustitución» relacionado con el mayor coste de producir cartón en Estados Unidos. Por eso, muchos clientes volverán sus ojos a Europa y es previsible que aumente su cifra de negocios.

Lo mismo sucede con el Santander y BBVA, bancos grandes y muy diversificados, aunque con una cuota de negocio importante en EE UU, recuerda López. Sin ir más lejos, la entidad cántabra acaba de anunciar la compra por 210 millones de euros de la canadiense Carfinco.