Telefónica se pone en línea para la concentración del mercado brasileño
Cierra la compra de GVT por 7.450 millones y sale de Telecom Italia mientras negocia con América Móvil y Oi deshacerse de sus rivales
MADRID.Actualizado:Telefónica va encajando las piezas de su ambiciosa expansión internacional a golpe de billetera, aunque en el camino también está logrando deshacerse de algunas piedras que tenía en el zapato. Es el caso de su participación en Telecom Italia (un 5,7% de su capital social, aunque representativo del 8,3% en derechos de voto), que al final ha logrado colocar en la operación de compra del 100% de GVT por el equivalente a 7.450 millones de euros.
La compañía que preside César Alierta anunció ayer que la multinacional francesa Vivendi ha aceptado su ofrecimiento de quedarse con esa participación. A cambio, renuncia a una tercera parte (el 4,5%) del capital de Telefónica Brasil (de la que ésta controla el 74% y el resto está en manos de otros socios) que iba a recibir tras la ampliación prevista para los próximos meses.
De ahí saldrá el 7,5% de esa filial que se quedará Vivendi, que recibirá otros 4.663 millones de euros en efectivo. El dinero lo obtendrá la operadora española de otra ampliación de capital de su propia matriz (por unos 3.400 millones). La misma estrategia ha seguido en su filial alemana para costear la compra de E-Plus, valorada en 8.550 millones
Si sumamos las transacciones de Brasil y Alemania, Telefónica convocará a los inversores para captar cerca de 11.700 millones de euros en títulos del grupo. Sobre la mesa la necesidad de lograr liquidez para cubrir, al menos, el 80% de los 8.360 millones que deberá desembolsar en efectivo por GVT y E-Plus.
No elevar más la deuda
El objetivo final, según fuentes de la operadora, es no elevar la deuda y cumplir el objetivo de que termine el año por debajo de los 43.000 millones de euros (hasta junio había quedado en 42.900 millones).
Por eso, la última emisión acordada por la operadora es de bonos convertibles en títulos (nuevos o existentes) por un importe nominal de 1.500 millones y vencimiento a tres años. Así contarán como recursos propios en vez de como pasivo.
Hablamos en cualquier caso de operaciones cuya digestión se prolongará varios años, pues en paralelo con sus plazos de financiación (en efectivo o con títulos), también habrá cesiones comerciales y de derechos para salvar las condiciones que pudieran imponer las autoridades de competencia correspondientes. Telefónica ha prometido a sus accionistas que el resultado final será una apreciación considerable de su valor bursátil, aunque no se prevén dividendos extraordinarios salvo en casos concretos (su filial alemana).
Líder en banda ancha
La adquisición de GVT situará a Telefónica como líder del mercado de banda ancha en Brasil con una cuota del 30,7%, seguida muy de cerca por el operador local Oi (29,7%) y Net (29,6%), una de las tres filiales que la multinacional mexicana América Móvil tiene en el país. En televisión de pago (7%), sin embargo, aún quedará lejos de sus competidoras, Net (53,6%) y Sky (29,8%).
En telefonía fija mantendrá el segundo puesto (32,2%), sólo por detrás de la brasileña Oi (38,9%). Logrará, no obstante, un avance importante en su expansión local dado que GVT tiene clientes en 154 ciudades de 21 de los 27 estados de Brasil, mientras que Telefónica estaba muy concentrada en Sao Paulo.
En móvil, el impacto será mínimo, pues Telefónica ya lideraba el mercado con el 29%, por encima del 26,9% de TIM (la filial local de Telecom Italia) y el 24,9% de América Móvil. En total, la compañía española estima unas sinergias de 4.700 millones con la compra de GVT gracias a la integración de redes y el ahorro de costes para actuar como operador integrado en el país.
El siguiente paso en esta consolidación del mercado que no gusta al Gobierno brasileño -que prefiere un nuevo actor- es cerrar el reparto de TIM, cuyo futuro en solitario parece en entredicho pese a ser aún el segundo operador. Telecom Italia cree que valdría 20.000 millones, y su parte (67%) llegaría a 13.000.
Oi y América Móvil ya hablan de una oferta conjunta por lo elevado del precio. Y Telefónica estudia participar también, pues es previsible que el regulador local vetara la compra de uno de ellos en solitario para evitar posiciones monopolísticas.