Anticorrupción no se cree la versión de la herencia de Pujol y pide investigar a toda la familia
La Fiscalía sostiene que la regularización, aunque fuera correcta, no elimina la posibilidad de que la familia cometiera un delito fiscal
MADRID. Actualizado: GuardarAnticorrupción no se cree la versión de que la fortuna de la familia Pujol en el extranjero proceda de una herencia no declarada, tal y como confesó el expresidente catalán, y pide, por tanto, investigar a fondo el origen del dinero de la familia del exjefe de Gobierno autonómico.
En un escrito remitido a Zita Hernández, titular del Juzgado de Instrucción 31 de Barcelona -que investiga al expresident y a su esposa, Marta Ferrusola, tras la denuncia de Manos Limpias- la Fiscalía dice que existe «una sospecha sobre la ilicitud de los fondos» que el matrimonio reveló haber ocultado al fisco.
Esa versión, entiende el fiscal Alejandro Luzón, que firma el escrito, es «dudosa» porque presenta «lagunas» y «contradicciones», y que «la vaga explicación de la procedencia de una herencia no resulta del todo plausible», insiste el Ministerio Público, que recuerda que ni Pujol ni su familia han aportado la «documentación legal de la herencia», pese a que la juez les requirió el testamento del padre del expresidente, Florenci Pujol.
Luzón -en la contestación al recurso de reforma del matrimonio imputado por fraude fiscal, cohecho, blanqueo, malversación, prevaricación y tráfico de influencias- detalla las cantidades que la familia ha tratado de legalizar. El 7 de julio de 2014 la esposa de Pujol regularizó un total de 838.244,96 euros mientras que sus hijos Pere, Mireia y Marta hicieron lo mismo respecto a un total de 701.341,39, 1.072.767,92 y 532.029,69 euros, respectivamente. En días posteriores de julio, todos ellos ingresaron a Hacienda cantidades adicionales que el informe no desvela.
Sospechas
Para Anticorrupción resulta «palmario» que esta regularización tiene que ser investigada en profundidad, por mucho que la defensa alegue que se hizo «correctamente», cosa que «no puede asegurarse en este momento». Estos hechos, argumenta la Fiscalía, «necesariamente exigen la apertura de un procedimiento judicial en el que se determine el alcance y la eficacia de la pretendida regularización», porque esas cantidades superan los 120.000 euros, límite económico para tipificar de delito el fraude.
Luzón, más allá de la correcta o no regularización de fondos, enumera los numerosos indicios que hacen pensar a la Fiscalía que el dinero de la familia Pujol en el extranjero poco o nada tienen que ver con la herencia no declarada de Florenci Pujol, tal y como sostuvo el expresidente en su confesión del 25 de julio. O que, en cualquier caso, sigue habiendo más dinero oculto fuera de España.
En primer lugar -explica Anticorrupción- las cuentas de la Banca Privada de Andorra (BPA), que supuestamente fueron regularizadas, se nutrieron de otras cuentas abiertas en 2010 en esa misma entidad y cuyo saldo original se desconoce. Además, revela el fiscal, hay un desfase entre los ingresos que se recibieron en las primeras cuentas y el dinero que se transfirió a las cuentas abiertas dos años después.
En esa misma línea, destaca que todavía se desconocen los movimientos entre las cuentas de una y otra generación y los motivos que explican esos ingresos a la matriarca y a sus tres hijos. Todo ello sin tener en cuenta que hay ingresos en efectivo cuyo origen también es ignoto.
La Fiscalía también tiene suspicacias por el hecho de que los ingresos en las segundas cuentas abiertas en BPA se realicen en dólares, euros e incluso en yenes.