Un acuerdo que excluye a 800.000 escoceses
La consulta prevé una participación masiva, superior al 80%, en un referéndum en el que no podrán votar los que viven fuera del territorio
EDIMBURGO.Actualizado:El Acuerdo de Edimburgo que firmaron en 2012 David Cameron y Alex Salmond sustenta una de las características más notables de la consulta sobre la independencia que hoy se celebra en Escocia. 800.000 escoceses que viven fuera del territorio no podrán participar en esta cita, que sin embargo sí estará abierta a residentes procedentes de otras zonas de Reino Unido, de la Unión Europea o de la Commonwealth. Estos últimos rondarán el 14% de los 4,3 millones de votantes que se han registrado para participar en el referéndum; es el 97% del total y la cifra más alta de la historia electoral de la región. También se bate un récord en el sufragio por correo, que ha superado las 750.000 personas. Con estos antecedentes no puede extrañar que la participación esperada supere el 80% del censo, una afluencia realmente masiva si se tiene en cuenta que en las últimas elecciones autonómicas el índice rondó el 60%.
7.00 horas del jueves
Se abren los centros electorales, un total de 2.608 en todo el país con 5.579 mesas. Permanecerán habilitados hasta las 22.00 (una hora más en España). La consulta se celebrará en un día que amanecerá nublado pero con bajo riesgo de precipitaciones. En Edimburgo habrá un máximo de 16º. La meteorología será pues favorable para la elevada participación que augura el alto índice de electores registrados.
22.00 horas del jueves
Se cierran los colegios, aunque la Comisión Electoral anuncia una cierta flexibilidad con los ciudadanos que estén guardando cola en la hora límite. Comienza entonces el recuento en las 32 municipalidades escocesas. El posterior traslado de las papeletas a los centros regionales, un proceso complicado por la orografía y la dispersión de la población, obligará a diversificar los medios de transporte: furgonetas, helicópteros, ferries... Todos aquellos que sean precisos para alcanzar los lugares más remotos y las numerosas islas.
2.30 horas del viernes
Para este momento se esperan los resultados de North Lanarkshire, con el 6% del censo total, según los datos que proporciona el diario 'Daily Record'. Es una zona tradicionalmente laborista -este partido defiende la continuida de Reino Unido como está- en la que se espera un gran empuje del 'sí'. En caso de que los independentistas ganen aquí y con holgura, Londres ya se llevaría un buen susto. Y si hay empate o ya se destaca el 'no', empezarían las dudas en el campo de Alex Salmond.
4.00 horas del viernes
Se avanza la posibilidad de los resultados del South Larnakshire, con otro 6% del censo. Aquí está Dundee, la ciudad donde nació el SNP que gobierno la región. Si en esta zona triunfa el 'no' se complicarían las opciones para el campo secesionista.
5.00 horas del viernes
Es uno de los grandes momentos de la madrugada de recuento. Para entonces, y si no hay retrasos sobre el horario previsto, deberían conocerse los datos de las grandes ciudades: Aberdeen, Glasgow y la capital, Edimburgo, que albergan al 25% de total de los electores. El 'no' necesitará ganar con amplitud en Aberdeen, la capital petrolera, y en Edimburgo y quedar más o menos equilibrado en Glasgow. Y si el 'sí' venciera en Edimburgo y Glasgow -en esta última espera movilizar a gente desencantada que no acude nunca a las urnas- el escalofrío sería de alcance mundial.
7.00 horas del viernes
Será el momento estelar de Mary Pitcaithly, una viuda de 57 años, madre de una hija y máxima responsable del recuento, que deberá asomarse a las televisiones para ofrecer el resultado de la consulta. Éste será válido aunque la diferencia sea de un solo voto y no habrá posibilidad de volver a contar. La funcionaria municipal, que percibirá por sus servicios en este proceso electoral más de 49.000 euros (adicionales a un sueldo anual de casi 160.000 euros), defiende que la buena marcha de la jornada será, en todo caso, un trabajo de equipo.