Obama enviará a 3.000 militares a África para luchar contra el ébola
Actualizado:El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer el envío de un contingente de 3.000 militares a África occidental para ayudar en los trabajos para poner fin a la epidemia de ébola. El virus ha causado ya la muerte a 2.461 personas y otras 4.985 padecen los síntomas de la enfermedad, según el balance difundido ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El contingente estadounidense, integrado principalmente por militares del cuerpo de ingenieros, tendrá como misión colaborar con las autoridades locales y de la OMS que trabajan sobre el terreno en la construcción de cerca de una veintena de nuevos centros de aislamiento para los enfermos, con una capacidad de hasta un centenar de camas cada uno.
Según el plan de despliegue de la unidad presentado por Obama en el Centro de Control y Prevención de las Enfermedades, en Atlanta, la ayuda estadounidense también contempla el adiestramiento del personal sanitario local y el envío de material para trabajar con los infectados. El material estadounidense incluye el reparto de casi medio millón de equipos de emergencia para la desinfección personal entre los habitantes del país.
En principio, el apoyo militar estadounidense tendrá su cuartel general en Monrovia (Liberia), uno de los tres países más afectados junto con Sierra Leona y Guinea. Con esta aportación de personal y material, Washington habrá destinado a a lucha contra el ébola unos 385 millones de euros.
Pero es que la OMS estima necesarios para acabar con la epidemia «que no tiene parangón» nada menos que 771 millones de euros, según dijo ayer el director adjunto de la organización internacional, Bruce Ayward. El responsable de la OMS explicó que, dado el riesgo de que se produzca una «gran catástrofe humanitaria» y para poder «adelantarse al virus y no ir por detrás como hasta ahora», Naciones Unidas ha diseñado un plan de actuación que necesita dotarse de esos 771 millones de euros.
La jefe de operaciones humanitarias de la OMS, Valeri Amos, explicó que con este plan «queremos impedir el total hundimiento de los sistemas de salud» de los principales países afectados. Y es que la capacidad de los organismos sanitarios de Guinea, Liberia y Sierra Leona para atender a las necesidades esenciales de la población «está a punto de derrumbarse», apuntó Amos.