Las divisas más atractivas para invertir
La libra, cuando se resuelva el entuerto escocés, y el dólar son las monedas fuertes, el yen es la débil y al euro le queda poco recorrido bajista
MADRID.Actualizado:El mercado de divisas anda bastante revuelto y los bancos centrales tienen la culpa. Aunque no sólo. Los factores geopolíticos también tienen mucha influencia. Por ejemplo, el próximo referéndum por la independencia de Escocia o el conflicto que enfrenta a Rusia y a Ucrania. De este mix, los expertos coinciden en que la divisa fuerte es el dólar. Dice Manuel Domínguez-Blanco, de Interdin, que sobre todo contra el yen. A la vista de la debilidad económica de Japón, se espera que su autoridad monetaria ponga en marcha más dinero en circulación. Borja Gómez, de Inverseguros, añade que incluso si no hay más estímulos por parte del Banco de Japón, el yen debería seguir debilitándose. No sólo contra el dólar. También contra la libra. Y es que las autoridades monetarias americana y británica están ya preparando el terreno para acometer las primeras subidas de los tipos de interés. Así, la principal recomendación de Domínguez-Blanco en el mercado de divisas es la apuesta del dólar y la libra contra el yen.
Hablando de la libra, su reciente corrección contra el resto de monedas, especialmente contra el dólar, tiene que ver, como recuerda Miguel Ángel Rodríguez, de XTB, con la posibilidad de un 'sí' en el referéndum de independencia de Escocia. También, por su correlación con el euro, que ha estado debilitándose. A juicio de Daniel Pingarrón, de IG, ésta es una oportunidad de compra para los inversores, porque espera el «no» a la secesión y que, a partir de ahí, vuelvan a cotizar los fundamentales de la economía británica. Su fortaleza, dice este experto, justifica que el Banco de Inglaterra vaya a ser el primero en subir los tipos. Antes, incluso, que la Reserva Federal. Por eso, Manuel Domínguez-Blanco apunta la conveniencia de apostar por la libra también contra el dólar una vez que se despeje el riesgo de ruptura del Reino Unido. Pero Gómez prefiere apuntar una precaución: hay que medir muy bien el grado de agresividad que imprimen una y otra autoridad monetaria al proceso de normalización de la política monetaria. Aunque, en principio, el Banco de Inglaterra realizará la primera subida de los tipos de interés en la primavera de 2015 y la Fed no tocará el precio del dinero hasta mediados de año.
Euro: poco margen de caída
Pero, ¿y entre el euro y el dólar?, ¿por cuál hay que apostar? Miguel Ángel Rodríguez comenta que el euro perdió la tendencia alcista cuando cayó por debajo de 1,3450 y 1,3280 unidades. Y Domínguez-Blanco añade que mientras no recupere el nivel de 1,35, continuará en tendencia bajista. Pero los expertos no ven al euro cayendo mucho más desde los niveles actuales. Dice el experto de Interdin que tiene un soporte muy importante en la zona de 1,29-1,30 unidades. Añade que, de momento, lo más normal es que se mueva entre 1,29 y 1,32 unidades. Concluye que es exagerado pensar en que el tipo de cambio se vaya a 1,20.
Rodríguez está de acuerdo. Considera que, a menos que el Banco Central Europeo intensifique su política monetaria expansiva (algo poco probable), o que la Reserva Federal adelante las subidas de los tipos de interés, el tipo de cambio entre el euro y el dólar no debería ir por debajo de la zona de soporte en niveles cercanos a los actuales y la situada entre 1,2630 y 1,2730 dólares por euro. En concreto, cree que la divisa comunitaria puede bajar hasta alrededor de 1,27 unidades, para después desarrollar un movimiento lateral entre ese nivel y 1,31.
Daniel Pingarrón coincide en que al euro no le queda mucho recorrido a la baja. Así, de aquí a final de año no lo ve por debajo de 1,27 unidades. Y cree que, a corto plazo, puede haber un rebote hasta 1,30-1,31 dólares. El euro, respecto a la libra, comenta Rodríguez, se mantendrá estable entre 0,7880 y 0,8145 unidades.
Y respecto al tipo de cambio del euro con el yen, Borja Gómez comenta que hay que prestar atención a la política monetaria de uno y otro banco. Porque de ambos, tanto del de Japón como del europeo se esperan medidas adicionales y habrá que confirmar cuál es más agresivo. Miguel Ángel Rodríguez, por su parte, explica que este par está ahora en un movimiento lateral entre 136 y 139 unidades. Como ahora mismo está cerca del nivel más alto de esta horquilla, el siguiente movimiento a esperar es que la moneda comunitaria pierda posiciones contra la nipona.
Divisas exóticas
Si nos vamos a otras latitudes más exóticas, por ejemplo a las divisas más ligadas con las materias primas, como el dólar australiano, o el dólar neozelandés, además del canadiense, hay que tener en cuenta, precisamente, que la caída del precio del crudo y del oro, fundamentalmente, las empujará a la baja. Así, Rodríguez espera que el dólar australiano, muy correlacionado con el oro, continúe a la baja. Y también el dólar canadiense, en este caso, por su ligazón con el crudo. Como comenta Rodríguez, «el resto de divisas ya han sufrido la fortaleza del dólar, y ahora es el turno de éstas». Y es que la política monetaria de la Fed, que va a ir haciéndose más dura con el paso del tiempo, hace subir los tipos y baja el precio de las materias primas, lo que provoca depreciaciones en las divisas.
¿Y las divisas emergentes? Para Gómez, su principal problema es la próxima subida de los tipos de interés en Estados Unidos, lo que puede provocar algún susto, es decir, salidas de capitales en este tipo de mercados. En un primer momento, el golpe sería generalizado. Después, a medio plazo, se impondrían los fundamentales. Así que cuidado con las divisas que este año lo están haciendo bien, como la rupia indonesia, el real brasileño y el won surcoreano. Pierden atractivo para el 'carry trade'. Aunque Pingarrón espera rebote del rublo ruso cuando se resuelva la crisis ruso-ucrania.