Torre de control del aeropuerto de Madrid-Barajas, el mayor de la red de AENA. :: ALBERTO FERRERAS
Economia

AENA, aún sin aliados claros, saldrá a Bolsa en noviembre

El Gobierno no termina de encontrar socios industriales estables para el ente aeroportuario y busca inversores entre las grandes fortunas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

AENA saldrá a Bolsa «en los primeros días de noviembre» y lo hará colocando un 28% del capital social entre inversores minoristas. Así lo anuncio ayer el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, quien afirmó también que el próximo 8 de octubre se conocerá la lista de socios estables que tendrá el operador aeroportuario que pasará a denominarse Enaire.

De ellos dependerá la buena marcha de esta privatización parcial del ente público, dado que se prevé que controlen el 21% del accionariado. Se busca a inversores institucionales «cualificados» de los que serían elegidos tres socios de referencia con el 7% del capital cada uno, una cifra que aún no está definida dado que en el Gobierno calculan que la venta del 49% de AENA permitiría ingresar entre 3.000 y 3.500 millones de euros según se mueva el mercado. El número dos de Fomento señaló que varios grupos de infraestructuras y fondos de inversión extranjeros han mostrado su interés «formal» por participar en la operación, pero lo cierto es que ninguno ha dado aún el paso de forma oficial. Y eso que, según Catalá, «los potenciales inversores nos han transmitido que el activo es muy relevante».

La duda está en la rentabilidad concreta que obtendrían anualmente y, a su vez, en los obstáculos legales que podría tener una privatización que algunas comunidades autónomas piensan recurrir ante los tribunales. Por ahora, Canarias ya ha conseguido que el regulador del mercado (la CNMV) así lo haga constar en el folleto de la salida a Bolsa.

No busca 'hacer caja'

Desde Fomento insistieron ayer en que el proceso «va en la buena dirección» y negaron que su objetivo sea 'hacer caja'. El dinero que se obtendrá, explicó el secretario de Estado, no irá a reducir el abultado déficit del ente público (11.474 millones al cierre del pasado ejercicio) sino, «en todo caso, a mejorar la posición de tesorería y, si es posible, incluso a ahorrarnos alguna emisión de deuda».

En cualquier caso, y para evitar problemas en esa primera fase de la liberalización de AENA, el Gobierno ha suavizado las condiciones para que las grandes fortunas (a través de los llamados 'family offices') puedan entrar en el capital. Por ello, si al resto de inversores institucionales se les exige contar con, al menos, 1.000 millones en activos para respaldar su inversión, a ellas les bastaría con alcanzar la mitad de ese importe.

Y de entrar esos potentados se podría elevar el número de socios fijos a cuatro y variar el porcentaje que tendría cada uno, con una horquilla de entre el 5% y el 11%. Eso sí, en todos los casos sigue primando el precio como la condición que más cuenta (41 puntos sobre 100) en la puja.