Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sánchez preside la reunión de la Comisión Ejecutiva Permanente del PSOE. :: L. PIERGIOVANNI/ EFE
ESPAÑA

Sánchez aparca las primarias abiertas del PSOE hasta el 26 de julio de 2015

Los barones decidirán la fecha y el formato de sus procesos de cara a las elecciones de mayo, pero muchos optan ya por el 19 de octubre

PAULA DE LAS HERAS
MADRID.Actualizado:

Las primarias abiertas del PSOE, que tantos ríos de tinta hicieron correr mientras Alfredo Pérez Rubalcaba ocupó la secretaría general, han pasado ahora a un segundo plano sin que nadie ponga el grito en el cielo. Pedro Sánchez confirmó ayer en la reunión de su ejecutiva permanente que ni siquiera hará el teatrillo de proponer a los órganos del partido que la elección del candidato a las próximas elecciones generales tenga lugar el 30 de noviembre, como prometió durante su campaña frente a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias por el liderazgo interno. Ni a él le convencía esa fecha ni el grueso de los dirigentes territoriales, empezando por Susana Díaz, la habrían respaldado. Si el Comité Federal del sábado da su visto bueno, la cita se dejará para el 26 de julio de 2015.

Los hechos han acabado demostrando lo que sólo algunos dirigentes socialistas admitían abiertamente hace apenas medio año, que los que pedían con urgencia dar paso a esa fórmula tan innovadora y tan profundizadora del comportamiento democrático que sería la participación de los ciudadanos en la elección del cartel electoral no lo hacían tanto porque creyeran en las bondades del instrumento en sí como porque no veían el momento de decir adiós a Rubalcaba. Ahora, muchos de ellos, con hueco en la dirección que salió del congreso extraordinario de julio, defienden que carece de sentido abrir otra batalla interna a apenas seis meses de las municipales y autonómicas de mayo.

La hoy secretaria de Relaciones Internacionales, Carme Chacón, que llegó a escribir una carta a la militancia en pleno proceso precongresual en la que decía que sólo apoyaría al candidato que se comprometiera con las primarias abiertas, y en la que anunciaba su intención de presentarse en cuanto fueran convocadas, ya no habla del asunto.

Si se hubieran celebrado en noviembre, de hecho, es más que probable que Sánchez no hubiera tenido rival. En este momento, la mayoría cree que tampoco lo tendrá el próximo julio, o sea que en realidad no habrá primarias, pero todo dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos y de la situación en la que quede el partido en las primeras elecciones locales tras el pinchazo del bipartidismo y la aparición en escena de Podemos.

Renuncia previa

Por si acaso, la presidenta de la Junta de Andalucía y líder del PSOE andaluz, convertida en todo un referente interno, ya se apresuró a asegurar en La Sexta que su prioridad sigue siendo su tierra y que no se plantea ser candidata a la Presidencia del Gobierno. «Ni a día de hoy -enfatizó- ni de mañana».

Lo cierto es que aún tiene que llover mucho. Los socialistas elegirán en los próximos meses a sus candidatos locales y a parte de los autonómicos. Lo harán por primarias, como ya había acordado la anterior ejecutiva, en los municipios de más de 20.000 habitantes y en dos fechas opcionales, 19 de octubre y 30 de noviembre. Sánchez ha dado además libertad a las direcciones regionales, como también hizo la dirección anterior, para que decidan si quieren celebrar procesos abiertos a todos los ciudadanos -la fórmula elegida por el valenciano Ximo Puig en marzo- o si optan por primarias para militantes. Y para que elijan cuándo.

Muchas optarán por el 19 de octubre. Es el caso de Madrid. Tomás Gómez, que ha optado por un proceso cerrado, quería sustanciar este asunto cuanto antes convencido de que la visualización de cualquier tipo de división interna penaliza electoralmente. En principio, según fuentes de la formación, también La Rioja, Navarra -a cuya candidatura opta la nueva portavoz socialista en el Senado, María Chivite- y Extremadura quieren elegir al candidato el 19 del próximo mes, pero en convocatoria abierta. Castilla-La Mancha, en cambio, se plantea retrasarlas hasta diciembre o incluso enero. Es poco probable que en este caso, como en el extremeño, llegue a haber lucha porque tanto Emiliano García-Page como Guillermo Fernández Vara tienen liderazgos sólidos.

Murcia ya celebró las suyas también en marzo. Fueron cerradas y se saldaron con la victoria del secretario general Rafael González Tovar. En Aragón, ese mes el líder regional Javier Lambán fue elegido de manera automática al ser el único aspirante con avales suficientes. Y de las regiones en las que se celebran elecciones el año próximo quedan Canarias, aún por determinar, y Castilla y León, que primero debe celebrar el congreso extraordinario al que se presentan Julio Villarrubia, secretario general hasta la asonada de la que fue víctima en mayo, y Luis Tudanca. En Asturias no habrá porque Javier Fernández está en el gobierno y los estatutos así lo estipulan.