Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Dos crías de lince ibérico, nacidas en cautividad. :: AFP
Sociedad

El lince ibérico regresa a Portugal

La principal amenaza continúa siendo la carretera, donde en lo que va de año han muerto atropellados dieciséis felinos La Comisión Mixta para la Conservación de la especie liberará ocho ejemplares en territorio luso antes de final de año

JOSÉ MANUEL ANDRÉS
MADRID.Actualizado:

Diecisiete ejemplares de lince ibérico han muerto atropellados en lo que va de año, lo que supone una peligrosa amenaza para este emblema de la fauna ibérica, que lucha desde hace más de una década por su existencia, por sobrevivir en un hábitat que, con cifras en la mano, se está demostrando que le es hostil. Y es que durante el último año y medio la cifra de linces que perdieron la vida en el asfalto se eleva a treinta, un dato sorprendentemente alto que ha hecho de las carreteras el más grande de los peligros para la supervivencia de la especie.

Actualmente poco más de trescientos ejemplares de lince ibérico habitan en dos poblaciones de Andalucía, situadas en Doñana y Sierra Morena, y una tercera ubicada en los Montes de Toledo, con tan sólo quince ejemplares y por tanto escasa viabilidad en el futuro. Que duda cabe, esta situación es mucho mejor que la de hace una década, cuando apenas sesenta ejemplares habitaban en la península y el felino se encontraba al borde de la temida extinción; en cualquier caso, el hecho de que treinta linces hayan muerto a lo largo de los últimos 18 meses hacen saltar las alarmas y alerta del riesgo que vuelve a amenazar seriamente al lince ibérico.

Ante esta delicada situación, España y Portugal han aunado esfuerzos a través de la Comisión Mixta para la Conservación del Lince Ibérico y liberarán ocho ejemplares del felino antes de fin de año en Portugal, donde ahora mismo la simbólica especie ibérica se encuentra técnicamente extinguida.

Estas sueltas son posibles gracias al programa conjunto de cría en cautividad, que ha establecido tres centros en España y otro en Portugal, albergando casi un centenar de linces en total, 81 en territorio español y 19 más en el país luso. A lo largo del pasado año se criaron más de cuarenta ejemplares, que después del visto bueno de la Comisión Multilateral del Lince Ibérico y una fase de adaptación a la vida salvaje, ya están siendo liberados con éxito a lo largo de este año en zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, posibilitando la recolonización de la especie en estos lugares.

En los últimos cuatro años 71 ejemplares de lince ibérico procedentes del programa de cría han sido liberados en el medio natural. Cifra que ya supera ampliamente la de animales que se extrajeron del campo como fundadores del programa, un total de 49.

Hasta ahora siete de los ocho ejemplares liberados en Machatel (Badajoz) en junio, cinco machos y tres hembras que conformarán en el futuro el núcleo reproductor de esta especie en Extremadura, exploran los territorios aledaños al cercado de suelta y se adaptan a su nuevo entorno. Solo uno de los machos no ha sobrevivido, al ser envenenado. Su cadáver fue hallado el 26 de agosto en el término municipal de Valencia de las Torres (Badajoz).

24 cachorros nuevos

Idéntico camino llevarán en el futuro los 24 cachorros nacidos esta temporada dentro del programa de conservación ex situ del lince ibérico. Diez machos y catorce hembras que están siendo criados de forma natural, sin necesidad de la intervención de la mano humana para su supervivencia por personal de los centros de cría.

A principio de la temporada de cría 2014, se emparejaron 18 hembras, de las que todas menos una llegaron a engendrar. De ellas, dos tuvieron un aborto. La cifra de 24 cachorros es una buena noticia, teniendo en cuenta que la horquilla que se manejaba iba desde los 14 linces bebés hasta los 32. No obstante, también hay que apuntar que no todos los ejemplares nacidos salieron adelante, puesto que doce fallecieron en los primeros días de vida y en el periodo de peleas.

En principio, estos 24 cachorros que han nacido este año serán preparados para su liberación en el medio natural, aunque habrá que esperar a las recomendaciones del grupo asesor de aspectos genéticos y demográficos del programa de cría para determinar qué ejemplares deben ser necesarios mantener dentro del programa como individuos reproductores y, de esta manera, mantener equilibrada la pirámide poblacional de la población 'ex situ'.

Luces y sombras de una lucha sin cuartel frente a la extinción de esta joya de la naturaleza.