ESPAÑA

PP y PSOE acercan posturas para la elección de alcaldes con un sistema de doble vuelta

Ambos partidos ven bien la fórmula de las dos votaciones, pero discrepan sobre el momento de aplicarla

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

PP y PSOE empiezan a acercar posturas sobre la elección directa de los alcaldes, pero discrepan sobre la oportunidad. La idea de acudir a una segunda vuelta entre los candidatos más votados se perfila como el punto de encuentro entre las posturas ahora enfrentadas. Solo que los populares pretenden que el sistema se aplique en las elecciones municipales del próximo año, y los socialistas plantean que entre en vigor en las de 2019.

La secretaria general del partido gubernamental señaló que la idea de la segunda vuelta para los regidores municipales siempre que nadie alcance la mayoría en la primera votación es «una buena propuesta». Dolores de Cospedal defendió en una entrevista concedida a 'ABC' que si se llega a un consenso sobre esta fórmula se debería aplicar en los comicios de 2015 y no en los de 2019, como plantea el PSOE. Ese planteamiento, añadió, no sería entendido por los ciudadanos porque si se está de acuerdo en una idea aplazarla para «dentro de cinco o seis años» es de difícil comprensión.

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha planteado que al día siguiente de los comicios locales de 2015 estará «dispuesto a abrir ese periodo de reflexión de diálogo y de negociación para modificar lo que haya que modificar en la ley electoral, pero una vez pasadas las elecciones». Los socialistas llevaron la propuesta de la doble vuelta en su programa electoral de 2004, pero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero la aparcó en su segundo mandato y el PSOE no había vuelto a plantearla hasta que Mariano Rajoy puso sobre la mesa la reforma electoral tras los resultados de los comicios europeos de mayo pasado. El análisis de los resultados de esas votaciones proyectan una pérdida de la mayoría absoluta que permite gobernar al PP en varias capitales de provincia y disparó la alarma entre los regidores populares.

La proyección de los resultados de las europeas daría el gobierno municipal a coaliciones o pactos entre fuerzas de izquierda en 23 ciudades, mientras que el PP se vería condicionado para gobernar a la actitud de UPyD, su socio más probable. Siempre de acuerdo a ese análisis, el partido que lidera Rajoy podría perder ciudades como Madrid, donde obtuvo en las europeas el 32% de los votos y Valencia, donde llegó al 28%. Los socialistas, de aplicarse la fórmula del candidato más votado, arrebatarían a los populares las alcaldías de Málaga y Sevilla puesto que fueron los que obtuvieron más papeletas.

El sistema de la doble vuelta en los comicios locales en el supuesto de que haya acuerdo entre las dos fuerzas mayoritarias, y quizás de los nacionalistas vascos y catalanes, tropezará con la oposición frontal de IU y UPyD puesto que ambas formaciones se quedarían casi sin posibilidades de concurrir con sus candidatos a una doble vuelta.

Autonómicas, no

Cospedal se mostró más reticente para aplicar el sistema de que gobierne la lista más votada en las comunidades autónomas, aunque «todo se puede hablar en el futuro», pero a día de hoy «no lo hemos planteado» como propuesta de partido.

Esta propuesta, no obstante, tiene valedores en el PP, sobre todo entre los barones autonómicos como los de Galicia, Comunidad Valenciana y Castilla y León, pero también dirigentes como la alcaldesa de Valencia. El PSOE está en total desacuerdo.

La extensión a las elecciones autonómicas del principio de que gobierne el candidato de la lista más votada es de muy difícil ejecución porque debe ser aprobado en cada comunidad y no se puede encarar con una reforma de la ley electoral como ocurre con los municipios.