El Pompidou inicia en Málaga su modelo de expansión internacional
El museo pretende convertirse en «un laboratorio» con la mirada puesta en el público joven
PARÍS.Actualizado:El futuro Centro Pompidou de Málaga fue presentado ayer en la sede parisina de la institución francesa. «Málaga será punta de lanza del crecimiento del Centro Pompidou en Francia y en el extranjero (.) Vamos a inventar en Málaga un concepto nuevo de museo», aseguró el presidente del Pompidou, Alan Sebain, antes de avanzar que la sede malagueña se convertirá en «un laboratorio» donde probar esas nuevas maneras de relacionarse con el entorno cercano, con el tejido cultural y artístico y con el público, sobre todo los jóvenes, a los que dirigió de manera especial su atención.
Ese carácter pionero tiene también un lado difuso, que se traduce en preguntas que aún quedan por resolver, como el tipo de relación entre la central parisina y la filial malagueña o algo a priori tan esencial como la propia duración del proyecto. «Málaga para nosotros es un laboratorio, tenemos ideas de sus contornos, de sus planteamientos, pero habrá detalles que iremos concretando: la forma en que vamos a trabajar con los actores culturales locales, en que vamos a asociarnos...», sostuvo el presidente del Pompidou antes de confirmar que durante el periodo en que se prolongue la relación entre ambas partes, ninguna otra ciudad española tendrá otra sucursal de la entidad gala: «La prioridad es que Málaga tenga éxito y no vamos a buscar de forma activa otras colaboraciones. Para nosotros Málaga es un gran proyecto».
Pese a todo, Sebain reiteró en varias ocasiones el carácter «provisional» de la iniciativa malagueña. «La duración limitada es esencial para tejer una red mundial (.) No nos hemos planteado la instalación definitiva ni en Málaga ni en ningún sitio (.) Proponemos una colaboración de cinco años para empezar y luego vamos a afrontar qué vamos a hacer después», defendió Sebain en relación al convenio de cinco años de duración, prorrogables por el mismo periodo.
Sí se conocieron otros detalles, estos de índole económica. Pese a que el presidente del Pompidou dijo en la rueda de prensa que el canon municipal estaría entre un millón y un millón y medio de euros al año, desde el gobierno local matizaron después que esa cantidad quedaba en el millón de euros anunciado en noviembre, al que ahora se suman otros 1,7 millones de euros en la prestación de servicios como el transporte o los seguros de las obras de arte. De este modo, el Ayuntamiento pagará al Pompidou durante un lustro 2,7 millones de euros al año. Como contrapartida, el Ayuntamiento se quedará con la recaudación íntegra de los ingresos en taquilla, así como los producidos por el restaurante y la tienda del centro.
El peso de Picasso
En cuanto a los motivos que han llevado al Pompidou a instalarse en Málaga, Sebain desglosó razones varias como el hecho de ser la ciudad natal de Picasso, así como una urbe con una más que nutrida oferta museística. Citó Sebain el Museo Picasso, la Casa Natal, el Thyssen y la futura delegación del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Y añadió: «Málaga es un territorio de experimentación donde se acoge proyectos innovadores en materia cultural. Hay un Centro de Arte Contemporáneo con una programación de excelente calidad y en La Térmica se producen sinergias extraordinarias (:..) Es una ciudad grande y un destino turístico importantísimo, así como un puente con el norte de África».
El presidente del Pompidou aseguró que el proyecto piloto «se va a realizar con plazos muy apretados». Así confirmó los planes municipales de abrir la delegación malagueña de la institución gala en los primeros meses de 2015, frisando con las elecciones municipales previstas en la próxima primavera. Un calendario atado en corto para la inauguración y fiado en largo, al menos por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre: «Tenemos que hacer que las huellas del Centro Pompidou Málaga no se borren. Tenemos que hacer un trabajo a largo plazo».