La escena española pierde a Daniel Dicenta
Hijo de artistas y nieto de dramaturgo, destacó en el teatro y la televisión, sin dejar de lado al cine donde también fue doblador
Actualizado: GuardarEl mundo de las escena española perdió ayer a uno de sus grandes secundarios, Daniel Dicenta. Valenciano de 76 años había destacado por sus interpretaciones en el teatro y sobre todo en la televisión, aunque también trabajó en el cine, donde bajo la batuta de Pilar Miró encarnó a Gregorio Valerio Contreras en la película 'El crimen de Cuenca' (1980).
La muerte de Daniel Dicenta se conoció ayer sobre las once y media de la mañana, cuando la responsable del hostal Huéspedes Toledo, donde el actor vivía, lo encontró sin vida en su habitación. Los servicios de emergencia, que acudieron a los pocos minutos, solo pudieron certificar el fallecimiento de Dicenta. Según fuentes de la Fundación Artistas e Intérpretes Sociedad de Gestión (Aisge), Daniel Dicenta contaba desde hace más de doce años con la ayuda de los servicios asistenciales de esta organización de la que era miembro, que le sufragaba su alojamiento en el hostal y le ayudaba en la manutención.
Nieto del dramaturgo Joaquín Dicenta e hijo del actor Manuel Dicenta y de la actriz Consuelo Boadillo, Daniel vino al mundo en la capital de Turia el 6 de noviembre de 1937. El oficio lo aprendió rápidamente, en el día a día, de la mano de sus padres. De esta manera no tardó en subir a las tablas con pequeños papeles, pero no fue hasta la década de los 60 cuanto su carrera comenzó a despegar.
Entre otras obras, destacó Daniel Dicenta por su participación en 'Al final de la cuerda' (1962), de Alfonso Paso, con Julia Gutiérrez Caba; 'Yerma' (1971), de Federico García Lorca, con Nuria Espert; 'Los domingos, bacanal' (1980), de Fernando Fernán Gómez, con Emma Cohen; 'Juan José' (1980), escrita por su abuelo Joaquín; 'Seis personajes en busca de autor' (1982), el clásico de Luigi Pirandello; o 'Dios está lejos' (1987), de Marcial Suárez, con Mercedes Sampietro, obra que fue estrenada en el Teatro Español.
En el cine, Dicenta hizo su primera aparición en la versión de José Luis Sáenz de Heredia de 'La verbena de la Paloma' (1963). También destacó con su trabajo en 'Fortunata y Jacinta' (1970), la citada 'El crimen de Cuenca' junto a José Manuel Cervino, Héctor Alterio y Amparo Soler Leal. A ellas le siguieron 'La muerte de Mikel' (1984) o 'El pájaro de la felicidad' (1993), entre otras.
Sin embargo, Daniel Dicenta fue más conocido como actor en la pequeña pantalla gracias a espacios de TVE. En ella debutó en 'Novela' un 2 de diciembre de 1963 con la obra 'Dos mujeres'. A lo largo de su carrera actuó en otros cuarenta capítulos en espacios como 'Estudio 1', 'Estudio 3', 'Fernández, punto y coma', 'Primera fila', 'Artistas invitados', 'Dichos mundo', 'Hora once', 'Sospecha', 'Ficciones', 'Noche de teatro', 'Cuentos y leyendas', 'Encuento con las letras' -donde volvió a actuar en 'Juan José', la obra de su abuelo'-, 'Historias para no dormir', 'Las pícaras', 'Turno de oficio' o 'Primera función', en 1989.
Dicenta también fue actor de doblaje. Entre otros prestó su voz al cantante Phil Lynott en el musical 'La Guerra de los Mundos' (1978), al actor británico Robert Englund en cuatro entregas de 'Pesadilla en Elm Street' o al sueco Peter Stormare en la película de los hermanos Coen 'Fargo' (1996).
Estuvo casado con Lola Herrera, con quien en 1981, tras catorce años separados, rodaron la película 'Función de noche', una obra inspirada en episodios de su propia vida. El matrimonio tuvo dos hijos Natalia, también actriz, y Daniel Dicenta Herrera, fotógrafo.