Telefónica y Vodafone piden más control sobre Google
César Alierta cree que acabar con el monopolio del gigante de internet le costaría a Europa «dos tardes»
MADRID.Actualizado:Telefónica y Vodafone han elevado el tono de sus críticas a las autoridades europeas, a las que desde hace tiempo acusan de mostrar un exceso de celo en la regulación del mercado de las comunicaciones, y sin embargo mantener una actitud laxa respecto a la actividad de gigantes de internet como Google y Facebook. Especialmente duro en sus declaraciones fue ayer el presidente del grupo español, César Alierta, quien acusa a los técnicos de la Comisión Europea de vivir en el pasado y de no entender las necesidades de la economía digital.
«Eliminar los sistemas cerrados -en implícita alusión a Google y Facebook- no costaría mucho. Bueno, un par de tardes», ironizó Alierta, uno de los ponentes en la primera jornada del 'XVIII Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital: el reto Europeo', que se celebra en Santander. El presidente de Telefónica critica que en Europa «hay una regulación en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y no hay una regulación en el resto de la cadena de valor». Circunstancia que, a su juicio, favorece a los grandes agentes de internet (como Google o Facebook), «que no tienen imposiciones» y que «no respetan ni la privacidad ni la seguridad, y se saben la vida de todos nosotros». «Tras 14 años yendo a Bruselas dudo que los servicios técnicos de la Unión Europea entiendan las TIC. El presidente de Estados Unidos sí las entiende», sostiene Alierta, cuyos dardos tuvieron un destinatario concreto: Vivian Reding, antecesora de la actual comisaria de agenda digital, Neelie Kroees. En su opinión, Reding ha sido «el mayor desastre» que ha padecido el sector de las telecomunicaciones en Europa. «No sabía ni lo que era una red», ha añadido
Por su parte, el consejero delegado de Vodafone, Vitorio Colao, insistió en la necesidad de acabar con la fragmentación del mercado europeo, donde compiten 100 operadores, frente a los menos de diez que hay en Estados Unidos, y los tres de China.