Andalucía, entre las áreas con peor visibilidad
Actualizado:La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso en intensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades en zonas donde estén instaladas las luces. En la Península Ibérica existen seis zonas con una gran contaminación lumínica: el área Atlántica que va desde La Coruña hasta Lisboa, la zona de Levante, el centro de Madrid, Cataluña, el área Cantábrico-Valle del Ebro y Andalucía. Su manifestación más evidente es el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz en los gases y partículas del aire, de forma que se altera su calidad y condiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer las estrellas y demás objetos celestes. Sobre este grave problema existe escasa conciencia social, pese a que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el aumento del gasto energético y económico, la inseguridad vial, el daño a los ecosistemas nocturnos y la degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, con la consiguiente pérdida de percepción del Universo.