![](/cadiz/prensa/noticias/201408/30/fotos/9364805.jpg)
El califato convierte a Siria en la «mayor emergencia humanitaria»
El último informe de ACNUR revela que la cifra de desplazados ya ha superado la barrera de los tres millones
Actualizado: GuardarLa unión de frentes sirio e iraquí realizada por el Estado Islámico (EI) para la instauración del califato en el corazón del mundo árabe ha complicado aun más la situación de ambos países. Mientras Estados Unidos se debate entre expandir o no sus ataques selectivos contra el EI a Siria, el último informe de la ONU vuelve a dibujar un panorama desolador para los civiles. Después de más de tres años de guerra, Siria se ha convertido ya en la «mayor emergencia humanitaria de nuestra era», según las palabras del alto comisionado para los refugiados, António Guterres. El último informe de la Agencia para los Refugiados (Acnur) revela que el número de desplazados ya ha superado la barrera de los tres millones y a esta cifra habría que sumar a los cientos miles de personas que huyeron sin registrarse como desplazados y a los 6,5 millones de personas asiladas dentro del país, lo que significa que la mitad de los ciudadanos ha huido de sus hogares
El éxodo sirio lo sufren directamente países vecinos como Líbano (1,1 millones de refugiados), Jordania (608.000) y Turquía (815.000), los principales destinos a los que acuden los civiles en busca de refugio para escapar de una guerra que ya ha dejado más de 191.000 muertos. Siria es la mayor operación que afronta Acnur en sus 64 años de historia.
Los problemas en Siria comenzaron con el estallido de las protestas contra Bashar Al Assad en la primavera de 2011, pero en Irak hay que remontarse a la invasión estadounidense de 2003. La caída de Sadam Husein abrió las puertas a una guerra sectaria cuyo último capítulo es la revuelta en las provincias suníes que se han aliado con el EI frente al poder central de Bagdad, en manos de la mayoría chií.
Cifras de la violencia
Las cifras de violencia actuales ya son similares a las de los años 2006-2007 y, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), la instauración del califato ha obligado a más de 850.000 iraquíes a desplazarse a un lugar seguro en el último mes. «La mayoría de los desplazados tuvieron que caminar durante días», señaló el último informe del organismo internacional. Desde comienzos de año la cifra de desplazados internos a causa del auge del EI se eleva a 1,6 millones de personas y la región autónoma kurda se ha convertido en el principal refugio.
Los últimos datos de la ONU llegaron acompañados de la noticia del secuestro de decenas de cascos azules en el Golán. Los cascos azules se encuentran desplegados en la zona desde 1974, un año después de la guerra del Yom Kipur, como fuerzas de interposición (Undof, según sus siglas en inglés) entre Siria e Israel y no es el primer percance de estas características que sufren a manos de la insurgencia siria. En esta ocasión 43 cascos azules de Fiyi están secuestrados y 81 pertenecientes al contingente filipino permanecen bloqueados en sus posiciones, según la ONU.
Washington acusó al Frente Al Nusra, el brazo oficial de Al-Qaida en Siria, de estar detrás de este movimiento contra los militares del organismo internacional. En anteriores ocasiones estos secuestros terminaron con la entrega de los militares al Ejército israelí. Naciones Unidas desarrolla un «amplio abanico» de contactos en Siria y también con países que tienen influencia en la región para que los cascos azules sean puestos a salvo.