Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La demanda interna impulsa la economía

El PIB crece un 0,6% en el segundo trimestre gracias al consumo, que compensa la caída del sector exterior

DAVID VALERA
MADRID.Actualizado:

La economía española sigue creciendo. Y lo hace al ritmo de la recuperación de la demanda interna, principal artífice del impulso del PIB un 0,6% en el segundo trimestre del año, dos décimas más que lo registrado en el primero, según los datos del INE publicados ayer y que confirman el indicador adelantado. El aumento entre abril y junio del consumo y la inversión, un 0,7% y un 0,5%, respectivamente, compensaron de sobra el declive del sector exterior, que volvió a tener una aportación negativa al PIB (-0,7 puntos) debido al estancamiento de las exportaciones. En tasas interanuales el crecimiento de la economía fue del 1,2%. Estos datos permiten a España situarse en el grupo de cabeza de las principales economías europeas, tras los estancamientos de Francia, Alemania e Italia.

Los indicadores del segundo trimestre consolidan la tendencia de la reactivación de la demanda interna, que aportó al crecimiento del PIB hasta 1,9 puntos, frente al 0,7 del trimestre anterior. El mayor incremento se produjo en el consumo de los hogares con un aumento del 2,4% (siete décimas más que en los primeros tres meses) como consecuencia de una mejora generalizada en todos los servicios y bienes, salvo los duraderos. El gasto de las administraciones públicas también creció un 1,1%. Por su parte, la inversión, el otro gran pilar de la demanda nacional, creció el 1,2%, lo que supone 2,4 puntos más que los tres primeros meses del año. Este indicador refleja el aumento de las importaciones, en especial de la demanda de bienes de equipo.

Sin embargo, las malas noticias provienen, otra vez, del sector exterior. El que fuera uno de los salvavidas de la economía en los momentos más duros de la crisis se ha convertido en un lastre. Y es que su contribución al PIB no solo vuelve a ser negativa -algo que ya ocurrió en el primer trimestre- sino que profundiza su caída del 0,2% al 0,7%. El problema principal son las exportaciones. Así, en tasa interanual pasan de crecer un 7,4% a hacerlo solo un 1,7%. Este estancamiento de las ventas impiden compensar el mayor crecimiento de las importaciones a pesar de que estas también se frenan en tasa interanual del 8,6% al 3,9%.

El segundo trimestre también fue positivo respecto al empleo, con un incremento trimestral del 0,6% en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. En tasa interanual el crecimiento asciende el 0,8%, lo que supondrían 127.000 empleos. Por sectores, la industria, la construcción y los servicios logran comportamientos más positivos, aunque los dos primeros todavía tienen menos ocupados y asalariados que hace un año. Los mayores incrementos de ocupados se produjeron en algunas de las ramas de servicios, como en las actividades inmobiliarias y profesionales (3,3%) y en el comercio, transporte y hostelería (1,9%). Por su parte, en Agricultura registró una variación más negativa que en el trimestre anterior. La remuneración media de los asalariados aumentó el 0,3%.

«Bases sólidas»

Para el Gobierno los datos demuestran el éxito de sus reformas. «La recuperación tiene unas bases sólidas alcanzadas con un importante esfuerzo de corrección de los desequilibrios», aseguró el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre. En su opinión, esta evolución positiva de la producción y el empleo «se mantendrá en los próximos meses». Latorre, que compareció por última vez antes de dejar su puesto para marcharse al FMI, reconoció que el ritmo de las exportaciones es «menos importante» que el del año pasado. Sin embargo, puso en valor que sigan creciendo en un momento en el que «los principales socios comerciales registran tasas de crecimiento muy moderadas y con un contexto de fortaleza del euro».

Además, el secretario de Estado destacó que los datos apuntan a que en el tercer trimestre «la recuperación va ganando impulso» e insistió en que las previsiones de crecimiento del Ejecutivo se revisarán al alza en el próximo cuadro macroeconómico y se situará alrededor del 1,5% para este año y de l2% para el próximo, cifras que ya adelantó el ministro Luis de Guindos. Y es que Latorre se mostró convencido de que el estancamiento de la economía de la zona euro no afectará al crecimiento español. De hecho, consideró que la desaceleración en Alemania es «puntual» y que Francia e Italia iniciarán la recuperación debido a su «compromiso» con las reformas estructurales. Por su parte, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, destacó mediante un comunicado la capacidad de la economía de crear empleo «con crecimientos moderados del PIB».