Un negocio con más actores pero muy poco reparto
El número de empresas exportadoras crece un 50% en cinco años hasta las 150.000, aunque solo 1.000 acaparan el 70% de la actividad
MADRID. Actualizado: GuardarNo hay dudas de que el sector exterior ha ganado fuerza en los últimos años. Pero ¿quién y qué exporta España? A pesar del frenazo de las ventas el número de empresas que miran más allá de las fronteras españolas no ha dejado de crecer en los últimos años. Si en 2008 eran 101.000 en 2013 se elevó hasta las 150.992, según datos de la CEOE. Es decir, un aumento del 50% en cinco años. Esta proliferación está relacionada con el crecimiento acumulado de la exportación de bienes y servicios entre 2000 y 2013, que fue del 91% en España. Un porcentaje solo superado por Alemania (102%) y mayor que el de Reino Unido (85%), Italia (48%) y Francia (35%).
Sin embargo, el problema radica en que la tarta exportadora se encuentra en muy pocas manos. De hecho, las primeras 1.000 empresas acumularon el 68,3% del total de las operaciones el año pasado. Esto significa que la mayoría de las compañías realizan muy pocas ventas cada año. Un aspecto que tiene que ver con el reducido tamaño de las pymes españolas, una característica que dificulta su internacionalización. En este sentido, desde la Secretaría de Comercio se aprobó un plan de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. Una de las medidas que contemplaba era utilizar las multinacionales españolas con proyectos en el exterior como empresas tractoras de las pymes. También favorecer la financiación de las pymes.
Por otra parte, la mayoría de las exportaciones españolas son bienes de equipo (20,2% del total en el primer semestre de 2014), especialmente la maquinaría para la industria (5,3%). En segundo lugar se sitúa la alimentación, bebidas y tabaco (15,8%), seguido del sector del automóvil (15,2%) y de los productos químicos (14,3%).