Merkel da su apoyo a Poroshenko
Alemania concede a Ucrania créditos de 500 millones de euros, mientras el convoy ruso abandona el este del país
BERLÍN.Actualizado:La canciller alemana, Angela Merkel, expresó ayer su total respaldo al Gobierno de Kiev en el conflicto con los separatistas prorrusos en el este del país y subrayó que su viaje se había producido «en tiempos difíciles en los que está en juego la integridad territorial de Ucrania». Durante su entrevista con el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, la canciller anunció además la concesión por parte de Alemania de créditos y avales por valor de 500 millones de euros para fomentar las inversiones privadas en infraestructuras, así como una ayuda de 25 millones de euros para construir alojamientos para los refugiados que han perdido sus hogares tras los combates entre el Ejército ucraniano y la guerrilla prorrusa en el este de Ucrania. Merkel, además, exigió que las dos partes en conflicto alcancen un «doble alto el fuego» para acabar con los enfrentamientos armados.
Estas ayudas anunciadas por la canciller suponen «el comienzo del 'Plan Merkel' para la reconstrucción del Donbass», afirmó Poroshenko, quien destacó su intención de llevar adelante un plan de paz para la región en conflicto y subrayó que «la guerra no ha sido elección nuestra, sino que nos fue impuesta desde fuera». El presidente de Ucrania calificó a Merkel de una «buena amiga y fuerte abogada de Ucrania» con la que ha tenido ocasión de dialogar no menos de veinte veces en los últimos dos meses. «Quiero subrayar que nadie como la señora Merkel conoce tan bien los problemas que afronta Ucrania», dijo Poroshenko, quien comentó que su gobierno «actuará de manera coordinada» con la Unión Europea con vistas al encuentro que tiene previsto el próximo martes en Misnk, la capital de Bielorrusia, con el presidente ruso, Vladímir Putin, para buscar una salida pacífica al conflicto. En este sentido, el presidente ucraniano anunció también que una veintena de soldados de su país gravemente heridos en los combates con las milicias prorrusas recibirán tratamiento en Alemania.
La visita de Merkel a Kiev ha sido la primera desde que comenzara el conflicto entre Ucrania y Rusia. Alemania y otros países occidentales se esfuerzan desde hace semanas por lograr que cesen los combates en el este del país, donde el Ejército ucraniano trata de recuperar los territorios ocupados por fuerzas prorrusas. El viaje, durante el que se entrevistó también con el primer ministro, Arseni Yatseniuk y otros dirigentes políticos, así como con representantes de la minoría étnica tártara en Crimea, tuvo lugar en un momento de alta tensión, un día después de que el convoy de mas de 280 vehículos pesados con ayuda humanitaria rusa para la región de Lugansk accediera a territorio ucraniano sin el permiso de las autoridades de Kiev, que calificaron la operación de violación de la soberanía territorial de Ucrania.
Con «material robado»
La noche antes de su viaje a Kiev Merkel había conversado telefónicamente con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para comentar la visita y ambos criticaron que Moscú forzara la entrada en Ucrania del convoy de ayuda humanitaria sin el permiso del gobierno de Poroshenko y sin el previsto acompañamiento de observadores de la Cruz Roja Internacional, que se negaron a escoltarlo por motivos de seguridad. Merkel y Obama destacaron que Moscú «es responsable de una nueva escalada de la situación» en el este de Ucrania, exigieron que los camiones del convoy retornaran lo antes posible a Rusia y reclamaron a este país la retirada de sus tropas en la fronteras, así como de las armas, los vehículos militares y el personal que se encuentran aún en el territorio del país vecino.
Y casi al mismo tiempo en el que Merkel se reunía con Poroshenko, los 280 camiones del polémico convoy ruso abandonaron Ucrania tras haber descargado su cargamento en Lugansk sin que se produjeran incidentes durante la operación. Sin embargo, el Ejército ucraniano denunció que los camiones que conformaban la caravana solidaria se llevaron material ucraniano robado. «Según la última información, los camiones que entraron bajo la máscara del convoy humanitario han sido cargados por los rusos con material de la asociación de producción Topaz, que fabrica radares tan avanzados como el Kolchuga, y del equipo de la planta de Lugansk, que fabrica munición para armas cortas», aseguró el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa ucraniano, Andrii Lisenko.