El déficit comercial se duplica por el frenazo de las exportaciones
Alcanza los 11.880 millones tras el exiguo crecimiento de las ventas un 0,5% hasta junio por la parálisis de los principales mercados destinatarios
Actualizado:Los tiempos en que las exportaciones eran sinónimo de buenas noticias parecen alejarse. Las ventas en el exterior sufrieron un importante frenazo en el primer semestre del año hasta crecer apenas un 0,5%. Este estancamiento provocado por la ralentización de las economías emergentes y de las principales potencias europeas, unido al incremento de las importaciones un 5,3% provocaron que el déficit comercial se duplicara en ese periodo con respecto al año pasado y alcanzase los 11.882,4 millones de euros (5.824 millones en 2013), según datos del Ministerio de Economía y Competitividad publicados ayer.
Lo más preocupante es que la tendencia de este círculo vicioso en el sector exterior apunta a mantenerse durante los próximos meses. A pesar de que las exportaciones alcanzaron su máximo histórico con 119.265,3 millones de euros, las importaciones crecieron aún más hasta suponer 131.147,7 millones de euros. Esto significa que la tasa de cobertura -es decir, la parte de las compras que se cubren con las ventas- se situó en el 90,9%, un descenso de 4,4 puntos comparado con la del año pasado (95,3%).
El frenazo de las ventas se aprecia en la caída un 4,1% del principal sector exportador: los bienes de equipo. Este segmento representa el 20,2% del total de ventas hasta sumar 24.100 millones. Dentro de este sector, destaca el descenso un 13,4% de las maquinarias de equipo, así como la disminución un 9,9% del material de transporte. También sufrió una caída del 9,1% la exportación de materias primas y la venta de productos energéticos (-1,8%).
Por contra, resalta el buen comportamiento de la alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones aumentaron un 5,7% en el primer semestre y representaron el 15,8% del total. Igualmente, sobresale el sector del automóvil, que incrementó sus ventas un 5,5% y supuso el 15,2% del total, y el de manufacturas de consumo, que se elevó un 4,3% y ya supone el 8,7% del total. En lo que se refiere a las importaciones, crecieron espectacularmente las del sector del automóvil (23,6%). También se incrementaron las ventas de bienes de equipo (11,2%), productos químicos (2,4%) y manufacturas de consumo (13,9%), entre otras.
Pero si las importaciones crecen debido a la recuperación de la demanda interna, las exportaciones se ven perjudicadas por el estancamiento de los principales mercados destinatarios. Así, aunque las ventas a la zona euro -que representan el 50% del total- crecieron un 3% en el primer semestre, la situación es alarmante si solo se mira el mes de junio, cuando descendieron un 1,2%. Este aspecto no hace presagiar una recuperación en el tercer trimestre. Y es que el frenazo de la economía de los países de la moneda única constatado por Eurostat en el segundo trimestre (0%) se dejó notar con fuerza en junio. De hecho, las ventas a Francia, principal país al que se dirigen la exportaciones españolas, retrocedieron un 6,1% ese mes y ya acumula un descenso en los seis primeros meses de un 2,3%. El segundo mercado, Alemania, creció un 5,6% hasta mitad de año, pero en junio ya se notó el estancamiento y apenas aumentó un 0,9%, mientras que en Italia cayó un 0,1%. Fuera del euro, las ventas al Reino Unido solo crecieron un 2% (en junio retrocedieron un 8,3%).
Medidas del Gobierno
También se redujeron las exportaciones a América Latina (-7,2%) los primeros seis meses, con importantes desplomes en Brasil (-15%) o Chile (-16,3%). Como aspecto positivo, las ventas en EE UU crecieron un 12,5% y ya suponen el 4,8% del total. Además, las exportaciones en Oriente Medio crecieron un 11,4%, en especial en Corea del Sur (85,5%), Indonesia (52,1%) y Japón (26,5%). Grandes variaciones debido al pequeño volumen de negocio existente con estos países.
La contundencia de las cifras obligó al Gobierno a reconocer que el sector exterior atraviesa un momento delicado. De hecho, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz , anunció que el Ejecutivo presentará en septiembre un paquete de medidas para impulsar las exportaciones. Una «desaceleración» que achacó a los problemas de las economías emergentes y del euro. Sin embargo, calificó de «pulso exportador razonable» los datos teniendo en cuenta el ligero crecimiento de las ventas en un contexto económico tan complejo. García-Legaz recordó que en junio solo Alemania superó a España en crecimiento exportador.