Las víctimas del conflicto colombiano hacen oír su voz en las negociaciones de paz
LA HABANA.Actualizado:El primer grupo de las víctimas del conflicto colombiano se reunió ayer cara a cara con los representantes del Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que mantienen conversaciones en La Habana para tratar de llevar la paz a un país que ha sufrido más de cincuenta años de violencia. Su participación es «histórica», como reconocieron líderes nacionales e internacionales, pues nunca antes las víctimas estuvieron en una agenda de negociaciones.
Sobre las nueve de la mañana se produjo la primera toma de contacto entre los doce familiares que sufrieron la muerte de sus seres queridos a manos de las FARC, los paramilitares y el Estado. Cada uno de ellos pudo explicar durante unos quince minutos su caso y exponer que tipo de reparación esperan del proceso. Previamente, intervinieron el jefe de la delegación gubernamental Humberto de la Calle, y el jefe de la guerrilla, 'Iván Marquez'. En este ciclo serán escuchados en la Mesa de La Habana 60 representantes de víctimas, un colectivo que que asciende a 6,2 millones de personas, entre muertos, heridos, secuestrados y desplazados.
El presidente Juan Manuel Santos, que ha hecho de la paz el objetivo de sumandato, destacó que era «trascendental» la llegada de este primer grupo porque implica «que las FARC aceptan que este es un paso necesario» para la paz. El nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, recordó que «es la primera vez en la historia de un proceso de paz en Colombia y en el mundo en que las víctimas tienen participación directa en una negociación. Es un hecho histórico que las FARC les den la cara a las víctimas».
La selección de las víctimas ha sido cuestionada en Colombia particularmente por el uribismo. La diputada María Fernanda Cabal defendió que sólo debían haber ido víctimas de la guerrilla. «Quieren perder el foco de cuál es el actor y el victimario. Las FARC quieren invisibilizar a las víctimas y que se diluya su responsabilidad».
El presidente Santos, por su parte, insistió en que «si queremos paz en este país no podemos comenzar a segmentar a las víctimas. El conflicto es uno y la solución al conflicto es una. Y por eso se debe escuchar a todas las víctimas. Si queremos paz tenemos que escucharlas a todas». Y así lo resumía el representante de la ONU en la mesa de negociación: «Todos han hecho cosas horribles».