Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Bruselas ofrecerá ayudas a los productores de frutas y verduras por el veto ruso

D. VALERA
MADRID.Actualizado:

Promesas de más ayudas y el compromiso de actuar de forma rápida. Estos fueron los vagos acuerdos adoptados por la Comisión Europea tras la reunión celebrada ayer con los Estados miembros para analizar la respuesta al veto ruso a diversos productos agroalimentarios de la UE. La promesa, realizada por el Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, consistió en un anuncio sin detallar de que la próxima semana se aprobarán medidas «para estabilizar el mercado» en productos de frutas y verduras perecederas debido a que se encuentran en «dificultades». «Esta acción será proporcionada y eficaz desde el punto de vista del coste», añadió. Esto significa que se permitirá retirar la producción excedente para evitar una caída de los precios y una compensación a los productores por estas pérdidas.

En concreto, según matizó posteriormente el portavoz del comisario, Roger Waite, la medida afectaría a «los pepinos, tomates, algunos pimientos y setas». Estos son los sectores que la Comisión considera más perjudicados debido a que se encuentran en campaña de recogida y entiende que no disponen de tiempo para buscar un mercado alternativo al ruso. El pasado 11 de agosto ya decidió una medida similar para apoyar a los productores de melocotones y nectarinas. También decidió poner en marcha un «mecanismo de seguimiento» que permitirá tener un «acceso rápido y mejor a los datos del mercado» con la colaboración de los Estados miembros y una reunión extraordinaria de los ministros de Agricultura el próximo 5 de septiembre.

Cambios en la 'lista negra'

España -que estima el impacto de la prohibición rusa en 337 millones de euros- pidió a la Comisión que reaccione de manera «urgente», y adopte medidas necesarias a nivel de la UE para evitar perturbaciones en los mercados y minimizar las consecuencias del embargo ruso, según explicó el Ministerio en un comunicado. En este sentido, el Gobierno solicitó que con «carácter retroactivo» se financie la retirada de producto excedentario del mercado, en su caso, incrementando los precios de retirada a partir de los fondos de la reserva de crisis contemplados en la Política Agraria Común y que ya fueron utilizados en la crisis del e-coli de 2011.

Por otra parte, Rusia modificó ayer la lista de productos vetados para excluir aquellos que afecten a consumidores con alergias, diabetes, complementos dietéticos o intolerancias, como por ejemplo, la leche sin lactosa.