MUNDO

Las Farc y el Gobierno de Colombia abordan el espinoso tema de las víctimas

LA HABANA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) retomaron ayer el diálogo que mantienen desde hace casi dos años con el objetivo de buscar la paz definitiva. Este ciclo estará centrado en el complicado tema de las víctimas. La delegación gubernamental, como es habitual, no hizo declaraciones. La guerrilla, también como siempre, dijo que esta semana será muy importante para allanar el camino hacia la paz pero llamó a mantener un espíritu de humildad, a saber escuchar y a perdonar para dejar atrás sentimientos de «odio y venganza».

'Iván Marquez', segundo en la cadena de mando de las FARC, insistió en que el asunto de las víctimas «es muy importante, porque él nos va a entregar las claves para desbrozar el camino hacia la reconciliación de la familia colombiana». Sin embargo, alertó de que se extiende «sigilosamente una telaraña jurídica que pretende entrampar al final a insurgentes ingenuos».

Las FARC están intentando que sus guerrilleros sólo puedan ser juzgados con los mecanismos que se fijen en La Habana, con la esperanza de obtener mayores beneficios que con el marco jurídico colombiano que, entre otras cosas, limita el derecho a participar en política para los autores de ciertos delitos. El jefe negociador recordó que se sentaron a la Mesa de La Habana sobre la base del Acuerdo firmado el 26 de agosto de 2012 y nunca por la premisa de que la organización insurgente «haya sido derrotada».

No obstante, el experto en la materia Ariel Ávila, sostuvo que las FARC han perdido de enero 1.592 combatientes: 540 se han rendido, 896 han sido capturados y 156 han muerto en desarrollo de operaciones militares.

«Malabares jurídicos»

'Iván Marquez' denunció que el marco jurídico quiere dar luz verde a «la ciencia del derecho como ficción» pero, dijo, «la guerra no ha sido ficción» y su solución no se encontraría nunca en «malabares jurídicos que son atropellos a la paz». Reiteró que sólo el acuerdo de cinco puntos -seis si se cuenta el de «implementación, verificación y refrendación»- es «la única carta de navegación que puede garantizar la reconciliación definitiva que se busca».

Este ciclo llega después de la reelección en segunda vuelta de Santos, quien ha confiado todo su capital político en la consecución de la paz tras más de 50 años de violencia, un congflicto que ha desangrado Colombia. Para tratar el punto 5 -víctimas- las delegaciones de Gobierno y guerrilla recibirán el próximo día 16 a una representación de los afectados por el conflicto armado tanto de la guerrilla como fuera de ella.