Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz

El Ibex logra encadenar cuatro sesiones al alza

Actualizado:

Como en la sesión anterior, el selectivo español a punto estuvo de fracasar en su hazaña de recuperar los 10.300 puntos. El índice marcó los máximos en los 10.330 puntos poco después de la apertura. Desde ahí comenzó a perder posiciones, no sin hacer alguna incursión más por encima de esa barrera, pero fugazmente. Incluso al cierre la recuperación de los 10.300 puntos fue casi de milagro. De hacer durado la jornada diez minutos menos, no hubiera sido capaz de reconquistar ese nivel. Pero lo hizo. Dio un último cambio en los 10.304 puntos, tras apuntarse un 0,61%, en lo que fue la cuarta sesión consecutiva de ascensos para el selectivo español. La reducción de las tensiones geopolíticas, o que éstas hayan pasado a un segundo plano, ha ayudado, aunque no la agenda económica de los últimos días, que no ha sido buena. Pero los inversores parecen haber querido quedarse con la mejor parte, es decir, con la que apunta que los bancos centrales seguirán ayudando precisamente porque la recuperación aún no está asentada.

Fue clave lo ocurrido en Estados Unidos, es decir, su apertura en verde para lo que, a su vez, fue fundamental la agenda macroeconómica que allí se conoció. Las ventas al por menor se mantuvieron planas en julio, cuando se esperaba un repunte del 0,2%. Sin automóviles, el avance fue de un 0,1%, por debajo del 0,4% previsto por los expertos. Esta mala noticia se interpretó en positivo: quizás no haga falta que la Reserva Federal norteamericana suba los tipos de interés antes de lo previsto por el mercado.

Mayores rentabilidades en Lisboa y en Fráncfort

De todas maneras, pese a cumplir con la hazaña de superar los 10.300 puntos, el selectivo español no fue el mejor del día, sino que lo fue el PSI-20 de Lisboa, al registrar una revalorización del 1,88%. También destacó el Dax alemán, que subió un 1,43%. El Cac 40 francés, por su parte, se apuntó un 0,78%. El avance del Ftse Mib de Milán se pareció al del indicador español, al subir un 0,62%.

Por la mañana, el índice Nikkei de Tokio había registrado una subida del 0,35%, y eso que los inversores tuvieron que enfrentarse al terrible dato de PIB japonés del segundo trimestre del año, cuando se contrajo a un ritmo trimestral del 1,7% y del 6,8% en tasa trimestral anualizada. Eso sí, estas cifras fueron mejores de las previstas por los analistas, que indicaban caídas de un 1,8% y de un 7%, respectivamente. El mercado lo tenía bastante descontado. En abril subió el IVA y los japoneses decidieron adelantar las decisiones de compra, lo que provocó que en el primer trimestre del año el PIB subiera a una tasa anualizada superior al 6%.

FCC y Bankinter, los mejores

En el selectivo español, encabezó los ascensos FCC, con una revalorización del 2,39%. A continuación, Bankinter, también con una subida de más de dos puntos porcentuales. Un buen puñado de valores, entre los que tuvo un especial protagonismo el sector bancario, avanzó más de un punto porcentual: Popular, Grifols, CaixaBank, OHL y el Santander. Bankia ganó justo un 1%.

Entre los grandes valores, subidas para BBVA, que ganó un 0,90%, mientras que Telefónica se apuntó un 0,77%. Repsol e Iberdrola subieron algo más de medio punto porcentual.

En negativo, el peor valor fue Gamesa, con un retroceso del 1,56%. A continuación, Amadeus, que se dejó un 0,74%. Mediaset, Técnicas Reunidas y ACS retrocedieron alrededor de un 0,40%. Pocos valores más registraron descensos: IAG, Inditex, BME y Red Eléctrica.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Lar fue el valor más rentable, con una revalorización del 2,69%. A continuación, Lingotes, que subió un 2,57%. Fueron los únicos valores que subieron más que FCC y Bankinter, pero también Ence y Amper ganaron más de dos puntos porcentuales. En negativo, Fluidra fue el peor, con un descenso del 6,14%. San José y Miquel y Costas se colocaron después, con pérdidas de más de un 3%.

Nuevo bajón de la rentabilidad del bono alemán

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió ligeramente, hasta los 143 puntos básicos (teniendo en cuenta la nueva referencia del bono a diez años, se disparó hasta los 154 puntos básicos). Bajaron las rentabilidades de todos los bonos. La del español a diez años, desde el 2,49% hasta el 2,47% (2,57% la nueva referencia del bono), pero la de su comparable alemán lo hizo desde el 1,07% hasta el 1,03%, en lo que es un nuevo mínimo. Sin duda, tiene que ver el dato de inflación publicado en la primera economía del mundo, además de las malas previsiones respecto al dato de PIB del segundo trimestre que se publicará el jueves.

Sí, porque los precios en Alemania crecieron a un ritmo del 0,8% interanual en julio, en la que fue su peor registro desde el año 2010. En España, en tasa interanual, se colocó en el -0,3%, su nivel más bajo desde 2009. A estas alturas, ya no son datos malos, puesto que hacen pensar que quienes están en contra de las políticas monetarias heterodoxas se han quedado sin argumentos para frenar una actuación más contundente del Banco Central Europeo.

En el conjunto de la zona euro, la referencia más relevante vino de la mano de la producción industrial. En junio se contrajo un 0,3% mensual, cuando se esperaba que mejorara un 0,4%. En tasa interanual, se mantuvo estable, frente al crecimiento del 0,2% que habían pronosticado los expertos.

En el mercado de divisas, vimos cierta volatilidad, dado que el euro llegó a reforzarse tanto que llegó a superar el nivel de 1,3410 unidades, para luego volverse a enfriar, para llegar al final de la sesión cambiándose por alrededor de 1,3365 unidades.