El Consejo de la Juventud reclama medidas para frenar la emigración

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde que comenzó la crisis, la emigración de los jóvenes españoles ha aumentado un 40,9%, según los datos del INE de 2012, que fijaron en 7.808 las personas entre 20 y 29 años que emigraron de España. En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Consejo de la Juventud de España (CJE) ha lanzado la campaña 'Juventud migrante. Con la vista puesta en casa' que tiene como objetivo pedir al Gobierno que tome las medidas necesarias para cambiar las circunstancias que obligan a los jovenes a emigrar y que, de este modo, puedan regresar a España.

Miguel Onjil, miembro de la Marea Granate, un movimiento transnacional formado por emigrantes españoles que luchan desde el exterior contra las causas que obligan a emigrar a los jóvenes, defiende que los datos del gobierno son muy inferiores a la realidad. "Es un tema difícil de cuantificar", ha afirmado. Su organización, cuyo nombre hace referencia al color del pasaporte con el que los jovenes emigran, calcula que hay unos 700.000 españoles exiliados que se han visto obligados a abandonar el país por unas "políticas antijóvenes" basadas en "recortes en ciencia, en derechos sociales y la precarización del mercado laboral".

Por su parte, el colectivo Juventud sin Futuro, que nació en el marco del 15-M y protagonista de conocidas campañas como 'No nos vamos, nos echan' o 'No es ciudad para jóvenes', defiende que el 80% de los jóvenes que han emigrado quieren volver. Sin embargo, apenas un 14% cree que podrá hacerlo, según ha cuantificado Eduardo Vega, miembro de la organización, en un adelanto del estudio que presentarán en septiembre. Además, el 90% de los encuestados aseguran que emigraron obligados por la coyuntura económica.

Respecto a la situación de los jóvenes emigrantes, los datos reflejan que el extranjero no es la panacea. Tan sólo un 30% de los que emigran cuentan con un contrato indefinido, mientras que más de la mitad se hallan en situación precaria, ya sea desempleo, becas o contratos temporales inferiores a los seis meses.

Los tres representantes han denunciado que los datos de la EPA del último trimestre, a pesar de ser mejores, continuan siendo alarmantes tanto por la precariedad laboral a la que estan sometidos los trabajadores como por la escasa mejora que supone para todo el sacrificio que han significado los recortes. Asimismo, han recalcado también que la mayoría de los jovenes que emigran no lo hacen por "espíritu aventurero", en referencia a las palabras de la secretaria general de Inmigración del Gobierno, sino por desempleo, precariedad laboral e imposibilidad de desarrollar un proyecto vital.

Perfil del emigrante español

El perfil del emigrante español ronda una media de 28 años, aunque en muchos casos llegan a los 35, mientras que los países de destino son en su mayoría europeos, siendo Reino Unido el país con mayor índice de recepción, seguido de Alemania y Francia. La mayor parte de estos jóvenes, en los que no se distinguen diferencias notables en cuanto al sexo, tienen estudios superiores, aunque la gran mayoría no desarrolla un trabajo relacionado con su formación.

La campaña del organismo incluye la difusión de una treintena de vídeos con testimonios de jóvenes españoles que han emigrado al extranjero en los últimos años y durará hasta el próximo 8 de noviembre coincidiendo con el Día Europeo de la Juventud. En concreto, las demandas van dirigidas a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, "que son las responsables de hacer el cambio", según ha dicho el presidente del Consejo de la Juventud de España, Héctor Saz.