«Una mala critica no significa que la película no vaya a ser en un éxito»
El polifacético artista neoyorquino estrena 'Chef', donde refleja las relaciones entre un padre y su hijo con trasfondo culinario Jon Favreau Director de cine y actor
LOS ÁNGELES. Actualizado: GuardarEl director y actor Jon Favreau confiesa haber hecho su mejor trabajo como interprete en 'Chef', donde sorprende porque también da lo mejor como realizador. Veinte años después de 'Swingers', Favreau regresa a sus orígenes en el cine independiente, dejando a un lado sus grandes títulos comerciales como la franquicia 'Iron Man' o 'Cowboys vs Aliens'. Dando vida a un chef brillante que pelea por encontrar equilibrio entre su libertad creativa, su vida familiar y su compromiso profesional, Favreau muestra su pasión por el mundo de la gastronomía. Acompañado de un reparto estelar -Dustin Hoffman, Scarlet Johansson, John Legizamo y Robert Downey Jr, entre otros- confesó que este filme es un sueño hecho realidad.
-¿Es cierto que contrataron su propio camión de comida?
-Creamos un restaurante para los días de rodaje, la comida era real y los clientes también. Igual que en el filme, lo que hacíamos era tuitear la dirección en la que nos encontrábamos y la gente venía a buscarnos. Solíamos tener colas de cientos de personas esperando que les atendiéramos y déjame decirte que la comida estaba tan rica como aparece en pantalla. Fue una forma muy divertida de mantener vivo el espíritu y la energía de la película.
-¿Por qué le interesa mostrar el aspecto culinario de la historia?
-Quería que fuera autentica. Si esta hubiera sido una película comercial, los estudios me habrían obligado a dar más explicaciones, pero siendo como era una producción pequeña e independiente he contado la historia como si estuviera hablando con mis amigos. He vuelto a mis orígenes, a 1996 cuando rodamos 'Swingers'. El éxito del filme ha sido el boca a oído, fíjate que en Los Ángeles no tenemos ni un cartel de anuncio, porque hemos estrenado en mitad del verano compitiendo con 'Transformers', y sin embargo la respuesta que hemos tenido ha sido espectacular. Para mí ha sido un estudio personal de como funcionan las redes sociales, ellas se convirtieron en nuestro gran apoyo con 'Chef'.
-¿Al dirigir la película pensaba en cómo mostrar la comida?
-Sí. Esa es una parte muy importante del filme. Los humanos tenemos unas neuronas que nos hacen creer que experimentamos lo que vemos. El truco estaba en conseguir que se viera bien, que fuera real, porque la verdad es que a través de las imágenes me meto en la cabeza del espectador, sabía que si me equivocaba al grabar el resultado iba a ser todo lo contrario, el público podría llegar a sentir asco.
-¿Su película producida por un gran estudio habría sido otra?
-Sin duda. Me hubieran obligado a cortar diez minutos de las imágenes en las que se nos ve cocinando. Pero quería mostrar cómo conecta el personaje con su trabajo y quería que al publico se le hiciera la boca agua viendo el filme.
-¿Como se sintió al dirigirse a si mismo?
-Era regresar a mis raíces. Recuerda que escribí y protagonicé 'Swingers'. Siempre he pensado que como actor no había dado mi mejor interpretación conmigo de director y creo que en esta ocasión lo hago. Comprobar que he sido capaz de dar, como director, espacio al actor que hay en mi me sorprendió y me asustó.
-¿La relación entre padre e hijo es la razón de esta historia?
-Sin duda. No hubiéramos sobrevivido con un niño con menos talento que el protagonista de este filme. Siempre supe que el filme iba a cambiar de perspectiva hacia la mitad de la historia, en ese momento dejaba de ser la historia del padre para convertirse en la del hijo. Personalmente me identifico más con el niño que con el padre. Yo soy hijo de padres divorciados que no se gritaban, a quienes siempre trate de volver a reunir, pero que nunca aceptaron volver a unirse. Jamas entendí el divorcio de mis padres y me pareció un maravilloso deseo para el niño.
-¿El ataque a los críticos culinarios puede trasladarse a los de cine?
-Cuando son constructivas no me molestan. Hoy en día todo el mundo puede ser critico porque tiene oportunidad de decir lo que piensa en las redes sociales. A los buenos críticos, los que saben de verdad y conocen el medio, los admiras y les das la bienvenida digan lo que digan e incluso cuando no les gusta tu trabajo. Me provoca tristeza no conectar con ellos, pero acepto sus palabras. En el mundo de la gastronomía un critico puede cerrar un restaurante, en el teatro un critico puede acabar con una obra, pero en el cine una mala critica no significa que el filme no vaya a convertirse en un éxito de taquilla. La critica de cine se ha convertido en una estadística y no en algo personal.