La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, compareciendo en el Capitolio. :: S. THEW / EFE
Economia

La Fed no se fía de la recuperación económica en EE UU y no sube los tipos

Pese a crecer un 4% en el segundo trimestre, Yellen mantiene su hoja de ruta de no elevar el precio del dinero hasta 2015 salvo sorpresas positivas

NUEVA YORK. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con los robustos datos de crecimiento del segundo trimestre en la mano, período en el que la economía estadounidense creció un 4% en lugar del 3,2% esperado, todo el mundo contaba ayer con un comunicado optimista del comité de la Reserva Federal, pero el organismo que preside Janet Yellen prefirió un lenguaje ambiguo, que da una de cal y una de arena.

La recuperación económica no parece haber sido suficiente como para elevar los tipos de interés, casi inexistentes, ya que no hay una preocupación inflacionista -los precios de consumo subieron un 2,3% entre abril y junio, en comparación con el 1,4% en que lo hicieron de enero a marzo- ni se acaban de ver claros los datos de empleo, a pesar de que el paro está 'sólo' al 6,1%. La Fed, de hecho, reconoce que «el mercado laboral ha mejorado, con una mayor reducción del índice de desempleo», y considera que «hay suficiente fortaleza subyacente en la economía como para fortalecer los avances ya observados». Sin embargo, después de una reunión de dos días de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), también observa que «un abanico de indicadores del mercado laboral sugieren que hay recursos que están significativamente infravalorados». Y esa era precisamente la frase que obsesionaba ayer a los analistas, al intentar descifrar la ambigüedad del mensaje lanzado.

Por un lado, el organismo ha eliminado su característica queja sobre el alto desempleo y se congratula de la mejora económica. Pero, por el otro, demuestra seguir preocupada por todos los que siguen sin trabajo o directamente han abandonado el mercado laboral ante la falta de expectativas, sin olvidar al colectivo de quienes se han tenido que conformar con empleos que no se ajustaban a sus cualificaciones. Señales todas estas de que el descenso del paro en EE UU no significa necesariamente un robusto crecimiento económico, motivo éste por el que los tipos de interés seguirán bajos y los estímulos fiscales en pie aunque, eso sí, ya en retroceso.

Se ajusta el 'manguerazo'

El precio del dinero, en concreto, se mantendrá en un rango de entre el 0% y el 0,25% «durante un tiempo considerable», incluso una vez finalice su programa de compra de bonos. Este plan empezará a reducirse de manera progresiva en agosto, lo que hace pensar que los tipos bajos continuarán así hasta bien entrado 2015. Sin embargo, empezando ya este viernes, los 25.000 millones de dólares que inyecta mensualmente en la economía mediante la compra de bonos del Tesoro a largo plazo bajarán a 15.000, al igual que lo harán las garantías hipotecarias que ha ido adquiriendo y que se reducirán de 15.000 millones a 10.000 millones también al mes.

Su confianza en un crecimiento de la actividad económica a «un ritmo moderado» -sobre todo tras conocer que la caída del primer trimestre fue del 2,1% en vez del 2,9% anticipado- parecía razonable, pero los críticos han atacado su opinión de que la inflación se acerca al 2% deseado... cuando en realidad lo supera ya. Según la Fed, las inversiones en bonos de largo plazo, aún sustanciales, «deberían mantener bajas las presiones de los intereses, apoyar a los mercados hipotecarios y ayudar a ampliar las condiciones financieras de forma más acomodativa, lo que a su vez contribuirá a promover una recuperación más fuerte».

Ahora bien, a la hora de considerar futuras subidas de los tipos de interés, -que muchos reclamaban ayer preocupados por la inflación y la retención de capital-, la Reserva Federal dice que evaluará «tanto lo conseguido como lo esperado» hacia sus objetivos: el 2% citado en la subida de precios anual inflación y menos del 6% de desempleo.