El Estado ha perdido ya más de 26.000 millones de ayudas a la banca
Las ayudas públicas a entidades financieras superan los 62.000 millones y se han recuperado hasta ahora apenas 4.400
MADRID. Actualizado: GuardarLa venta de Catalunya Banc al BBVA cierra el proceso de adjudicación de entidades nacionalizadas y permite hace un primer balance -no definitivo- de cuánto dinero público ha sido necesario para salvar a la banca -cajas de ahorros en su mayoría- y cuánto se puede dar ya definitivamente por perdido. En grandes cifras, el resultado es que se han dado ayudas públicas por más de 62.000 millones de euros, se han recuperado por el momento sólo 4.472 millones y se pueden dar por perdidos ya 32.640 millones, algo más de la mitad de lo aportado, aunque de ellos sólo 26.000 millones corresponden al Estado.
Las ayudas públicas incluyen lo aportado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), es decir, el contribuyente, pero hay una parte que se refiere al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que se nutre de las aportaciones de los bancos, porque Bruselas lo considera también ayuda pública. Esos 62.000 millones de euros son ayudas directas en forma de capital (no se incorporan los avales y garantías ofrecidos por el Estado, lo que llevaría la cifra total a superar los 100.000 millones de euros). De los 4.472 millones que se han recuperado, 3.851 son para el Estado (el resto son para el FGD) y proceden de cuatro operaciones: 1.304 millones por la venta del 7,5% de Bankia; 1.000 millones por la venta de Novagalicia Banco a Banesco; 977 millones devueltos por Caixabank al absorber a Banca Cívica; y 1.187 millones por la venta de Catalunya Banc a BBVA. Pero esos ingresos no compensan las ayudas públicas que las entidades recibieron.
En total, tras el cierre de gran parte de las operaciones de reestructuración se pueden dar por perdidos 32.640 millones de euros, de los que 26.438 corresponden al FROB y, por tanto, al contribuyente, y 6.202 millones corren a cargo del FGD.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, dijo en el Congreso que el Estado esperaba recuperar la mayor parte de las ayudas. Más cauto fue el gobernador del Banco de España, Luis Linde, cuando le preguntaron en el Senado cuánto se iba a recuperar: «No lo sé», contestó Linde.
Lo que sí se sabe es que Catalunya Banc es por ahora el mayor agujero de la reestructuración bancaria para el contribuyente. Recibió 12.052 millones de euros de dinero público, a los que se suman otros 794 millones por garantías y coberturas que el FROB ha tenido que ofrecer para vender la entidad al BBVA y la cartera de hipotecas tóxicas a Blackstone. En total, 12.846 millones de euros de ayudas, lo que la lleva a ocupar el segundo puesto en el ranking de entidades más ayudadas en valores absolutos, por detrás de Bankia (22.424 millones). Pero es la entidad que más dinero ha recibido en proporción a sus activos ponderados por riesgo (APR): el 49%. A continuación se sitúan el Banco de Valencia (34%); NCG (33%) y Bankia (10%).
El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, aseguró ayer que en la operación de venta de Catalunya Banc se ha minimizado el coste para el contribuyente. Sin embargo, se dan por perdidos definitivamente más de 12.000 millones de euros, que se suman a los 8.269 millones perdidos en Novagalicia Banco y a los 5.498 en Banco de Valencia. Por su parte, el Fondo de Garantía de Depósitos no ha podido recuperar los 5.249 millones inyectados en la CAM ni los 953 en Unim.
No obstante, fuentes del FROB valoraron positivamente la adjudicación de Catalunya Banc a BBVA por 1.187 millones de euros, de los que el Estado percibirá 783,5 millones de euros puesto que sólo tiene el 66,01% de la entidad. En todo caso, no es de extrañar que el FROB considere una buena operación esta venta o la de Novagalicia Banco, ya que las anteriores -Banco de Valencia, CAM, Unim, Banco Gallego- se realizaron por un euro y con unos esquemas de protección de activos (EPA) que pueden incrementar las ayudas públicas. Hasta la operación de Catalunya Banc, el coste de los EPA y otras garantías estimado era de 2.087 millones de euros.
Por el lado positivo, el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, considera que hay una «elevada probabilidad» de amortizar antes de 2017 las obligaciones convertibles suscritas por el FROB en Caja3, Ceiss y Liberbank, lo que implicará la devolución de 1.135 millones. También está prevista la venta de la participación del 65% que tiene el FROB en BMN, donde tuvo que aplicarse una quita en las participaciones preferentes, con lo que podría recuperar lo inyectado o parte de ello.