Descubren una hormona que reduce los efectos adversos de la fecundación in vitro
MADRID.Actualizado:A las mujeres que se someten a un proceso de fecundación in vitro (FIV) se les realiza un tratamiento de estimulación ovárica para obtener un alto número de ovocitos, es decir, óvulos inmaduros. Así, los médicos consiguen controlar el proceso de fecundación. Sin embargo, como todo tratamiento médico, no está exento de posibles efectos secundarios. Así, aunque normalmente la respuesta ovárica es de 10 o 12 folículos, puede ser que los ovarios respondan de forma exagerada, lo que produce el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Ahora, un estudio realizado por los científicos del Imperial College de Londres demuestra que con el tratamiento de kisspeptina en lugar del habitual hCG, se estimula la ovulación de estas mujeres con un nivel de éxito mayor y de forma más segura. Este síndrome afecta a una de cada tres pacientes en una forma leve y causa síntomas como náuseas y vómitos. Una de cada diez además experimenta síntomas graves como la insuficiencia renal.
Rápida descomposición
La kisspeptina es una hormona natural que estimula la liberación de otras hormonas reproductivas internas del cuerpo. A diferencia de la hCG que permanece en la sangre un largo periodo de tiempo después de haber sido inyectada, la kisspeptina se descompone rápidamente, lo que supone un riesgo de sobreestimulación de los óvulos menor. «El síndrome de hiperestimulación ovárica es un problema médico muy importante por lo que necesitamos métodos naturales que sean más eficaces que los actuales durante el tratamiento de la FIV», explica el investigador principal del estudio, Waljit Dhillo.
La fecundación in vitro en España tiene una tasa de eficacia del 60%. Hace una semana, el primer 'bebé probeta', que marcó un hito en la medicina de España, cumplía 30 años.