Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un investigador estudia las células de la piel en un laboratorio español. :: EFE
Sociedad

La I+D en España, al nivel de 2008

El país solo invirtió el 1,3% de su PIB en I+D en 2011, frente a Alemania o Francia que destinan el 2,92% y 2,26% respectivamente Cotec denuncia la falta de financiación pública en innovación, la más baja de la UE

EDURNE MARTÍNEZ
MADRID.Actualizado:

A pesar de que hace 30 años era «impensable» que España fuera capaz de crear ciencia, la apuesta de muchas empresas por el gasto en I+D «estaba evolucionando muy bien, hasta que llegó la crisis económica», momento en el que todos los sectores del país comenzaron a desatender esta materia. En el resto de la Unión Europea, mientras tanto, la potenciaban. Los autores del 'Informe 2014 sobre tecnología e innovación en España', que fue presentado ayer por la Fundación para la innovación tecnológica Cotec, aseguraron también que el gasto en I+D ejecutado en 2012 en España -últimos datos disponibles- equivale al 1,3% del PIB, frente al 1,36% de 2011, lo que supone volver a niveles inferiores a los de 2008, pese a la contracción del PIB español de los últimos años. Así, el país se sitúa a la cola de los de su entorno, ya que Alemania, Francia o Reino Unido destinaron en 2012, según el estudio, el 2,92%, 2,26% y 1,72% de su PIB respectivamente.

Concretamente, el gasto en I+D de España en 2012 fue de 13.392 millones de euros, mientras que en 2011 era de 14.184 millones, es decir, se produjo en solo un año una reducción del 5,6%. Los portavoces de la fundación denunciaron que, frente a lo que ocurre en la Unión Europea, en España el sector privado es el encargado de proporcionar el 53,2% del gasto total del país en I+D, dejando al sector público solo el 46,8%, frente a países como Alemania «que asciende a más del 70%».

Por ello, mientras que en 2012 la diferencia entre la inversión de España y la del resto de países de la OCDE y la UE era de 0,94 y 0,51 puntos porcentuales respectivamente, solo un año después la distancia aumentó al 1,10 y 0,66 respectivamente. El director general de Cotec, Juan Mulet, lamentó durante la presentación del informe que España siga aumentando la distancia con los países de su entorno, lo que supone un «gran deterioro público de la I+D+i» porque se están perdiendo investigadores y capacidad de los equipos tecnológicos por la falta de inversión, lo que ocasiona una «pérdida de competitividad que será muy difícil de recuperar».

Y es que el «envejecimiento» de los investigadores y los aparatos, es un problema cada vez mayor en la inversión en I+D en España, según afirmó Mulet. En su opinión, las actuales tasas de reposición de los investigadores son «un peligro» porque las empresas no reponen al personal que se jubila cada año y los jóvenes con capacidad se marchan a otros países «donde sepan que su trabajo va a tener un mejor futuro», lamentó Mulet.

Pocas empresas con I+D

El director de Cotec también mostró su preocupación por el bajo número de empresas que realizan actividades de I+D en España, ya que la cifra no supera las 12.000, aunque reconoció que un «motivo para la esperanza» es que «han resistido a la crisis y no han desaparecido». Mulet aseguró además que «para una economía como la española» la cifra debería ser de, al menos, «cuatro veces más».

Mulet explicó que uno de los problemas más «serios pero clásicos en la historia del I+D en España» es la gran heterogeneidad en la inversión en I+D por parte de las diferentes comunidades autónomas. Solo cinco de ellas -Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana y Andalucía- representan el 77,2% del gasto total de I+D del país. Y es que mientras que el País Vasco gasta 653 euros en I+D por habitante, la media nacional se situaba en los 284 euros en 2011, un 5% menos que en 2010. Por otro lado, el director de Cotec se refirió a la «poca conciencia social» de los españoles. Y es que la ciudadanía le da, en su opinión, «mucha menos importancia a la innovación de la que en realidad tiene para el desarrollo de la economía de un país como España».

La encuesta anual realizada a un grupo de 150 expertos de Cotec a principios de 2014 para conocer su opinión sobre el futuro inmediato, señala que, aunque persiste el pesimismo, se produce de una forma «menos acentuada» que en la edición anterior. Los tres problemas más importantes que tiene el sistema según los expertos son el insuficiente apoyo de las administraciones a las políticas públicas de investigación, la falta de cultura en los mercados para financiar la investigación y los escasos recursos financieros y humanos dedicados por las empresas a esta actividad.