Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. :: EFE
Economia

La banca española retira casi la mitad del dinero depositado en el BCE

El Banco Central penaliza a partir de junio ese dinero ocioso con un tipo de interés negativo del 0,1% para forzar a conceder más créditos

AMPARO ESTRADA
MADRID.Actualizado:

Los bancos españoles retiraron en junio casi la mitad del dinero que tenían 'aparcado' en el Banco Central Europeo (BCE) en la facilidad de depósito. El 11 de junio, el BCE empezó a aplicar un tipo de interés negativo del 0,1% al dinero allí depositado con el objetivo de que los bancos movilizaran su liquidez y concedieran más créditos. En junio, los bancos españoles tenían 1.365 millones de euros en la facilidad de depósito cuando un mes antes había 2.358 millones de euros. La facilidad de depósito es como una ventanilla que el BCE ofrece a los bancos para que depositen allí durante 24 horas el dinero que les sobra.

En enero de 2013 -cuando las entidades españolas tenían cerrado el grifo del crédito- llegó a haber 47.385 millones de euros en media mensual, que es la estadística que facilita el BCE. En el conjunto de las entidades de crédito de la eurozona, el dinero depositado en el BCE en esta ventanilla se redujo en junio un 6,3%, hasta los 26.542 millones de euros. Ese descenso es muy inferior al 42% en que bajaron los depósitos de los bancos españoles. Se trata de una cantidad importante de dinero 'ocioso' que no se utiliza en financiar la economía productiva. No obstante, hace un año la facilidad de depósito superaba los 90.000 millones de euros y en enero de 2013 alcanzaba los 219.604 millones.

El Banco Central Europeo adoptó varias medidas en su reunión de junio para impulsar la economía. Entre ellas estaba la penalización al dinero depositado, pero también la renovación de las LTRO, que son operaciones de financiación a largo plazo por las que el BCE concede una línea de liquidez a la banca para que esta pueda disponer de dinero en abundancia. Eso hizo en 2012 con dos LTRO por un volumen total de un billón de euros cuando el miedo y la incertidumbre sobre la solvencia de los bancos era tan grande que no se prestaban dinero entre las propias entidades financieras.

Con el interbancario cerrado, las entidades acudieron en masa al BCE, sobre todo los bancos españoles, pero en lugar de utilizarlo para dar créditos lo depositaban otra vez en el BCE. Hasta julio de 2012, el BCE remuneraba esos depósitos, con lo que la jugada para la banca era completa. En esa fecha, el banco central bajó tipo de interés al 0% y en junio de este año decidió penalizarlo. Tras la experiencia, el BCE retomará las operaciones de liquidez a la banca pero condicionadas a que se preste a las empresas.

Por ahora, el BCE ha conseguido su primer objetivo: reducir el nivel de dinero aparcado u ocioso. Pero la clave está en lo que hagan los bancos con el dinero que ya no depositan en el BCE ¿Comprar deuda pública o prestarlo a familias y empresas para reactivar el crecimiento?

Por su parte, el volumen de las reservas mantenidas en el BCE por las entidades españolas subió un 5,1% hasta los 12.145 millones de euros. Y la deuda que mantienen los bancos españoles con el BCE disminuyó un 6,7% hasta los 173.088 millones de euros.