«La sanidad privada no es incompatible con que exista el mejor sistema público»
«Vamos a analizar las listas de espera hospital por hospital y servicio por servicio, como en las urgencias, para saber qué pasa y mejorarlas» María José Sánchez Rubio Consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
SEVILLA.Actualizado:La presidenta de la Junta, Susana Díaz, apostó para llevar una de las macroconsejerías de su gobierno por una mujer menuda, una trabajadora social con gran experiencia en la gestión política, María José Sánchez Rubio, nacida en 1954 en Casarabonela (Málaga), pero desde muy joven afincada en Granada, cuyo acento le delata. Su complexión no engaña, es puro nervio y energía. Bloguera desde hace años, es también muy activa en redes sociales como Twitter y Facebook. Las dificultades de un área multidisciplinar en la que tiene que aplacar frentes como las listas de espera, las aglomeraciones en urgencias o los impagos en dependencia no le han agriado un carácter dicharachero, alegre, pícaro a veces y entusiasta. Mucho entusiasmo tiene que poner este mes en que aprobará su primera ley, la de Servicios Sociales, dará a conocer las nuevas cifras de las listas de espera del Servicio Andaluz de Salud y tendrá que empezar a lidiar con su antecesora, María Jesús Montero, ahora titular de Hacienda, para el presupuesto del próximo ejercicio.
-¿Puede asegurarnos que en el Presupuesto de 2015 no habrá recortes en sanidad?
-Nosotros esperamos que si tiene que repercutir la disminución de transferencias de crédito del Estado, no repercuta en sanidad de la misma forma, como se hizo para este año.
-La crisis ha ralentizado las listas de espera. Julio es el mes en el que se publican. ¿Nos puede avanzar algo de la situación en Andalucía?
-Todavía no tengo todos los datos. Estamos mejorando, es lo que le puedo decir. El tiempo de espera respecto al pasado diciembre ha mejorado. Pero también le digo que el tiempo de demora en Andalucía respecto a otras comunidades es mucho menor. Hace pocos días que el Ministerio de Sanidad dio a conocer que la demora media en cirugía frecuente en los hospitales andaluces está en 49 días, casi la mitad menos de la media nacional, que está en 94 días.
-Un directivo del hospital Pascual de Málaga denuncia que se maquillan los datos de las listas de espera en cirugía con trucos informáticos para no sobrepasar el límite establecido de 120 días. ¿Qué contesta?
-Que a ese señor no le contesto. Nosotros no vamos a responder a las apreciaciones que un proveedor del servicio sanitario privado haga sobre la organización del servicio público. Eso no es verdad y no vamos a entrar en consideraciones. Pascual no dice la verdad respecto a las listas de espera.
-¿Cuál es la situación de Málaga?
-Le puedo decir que en los datos que se darán a conocer próximamente Málaga está muy bien y ha mejorado respecto al resto de Andalucía.
-La apreciación que hay es que ha empeorado, que se tarda más.
-Es cierto que estamos en la mitad de la listas de espera del resto del país, pero queremos mejorar. Para ello le puedo decir que vamos a hacer lo mismo que en las urgencias, vamos a analizar las listas de espera hospital por hospital y servicio por servicio, no solo en cuanto a las estadísticas, sino qué está pasando.
-Los sindicatos denuncian el cierre de camas hospitalarias de manera desproporcionada este verano. ¿Es así? ¿Cuántas?
-Nosotros no cerramos camas. Se ponen camas no disponibles en función de que se pautan menos operaciones, pero si son necesarias se utilizan. En el plan de este verano esa no disponibilidad es del 13,9% de media. ¿Por qué? Porque en verano hay menos operaciones, muchos no se quieren operar en este tiempo y hay vacaciones del personal médico.
-La crisis y los recortes, ¿han deteriorado la sanidad en Andalucía? Esa, al menos, es la imagen que hay extendida.
-No sé lo que la gente piensa, le puedo decir cómo nosotros lo vemos. La crisis hace que sea mucho más complicada la gestión. Y supone a los responsables una dificultad añadida porque tienen que funcionar con menos recursos y a los profesionales les supone un mayor esfuerzo, pero en Andalucía estamos manteniendo todos los servicios, todas las prestaciones. En las encuestas los usuarios siguen valorando con satisfacción nuestra sanidad.
-¿No se hacen menos pruebas como radiografías y análisis?
-No, no, si hay que hacer radiografías y análisis se hacen, las pruebas se hacen sin ningún problema. Lo que sí es cierto es que había que ser más austeros y eficientes en la gestión de los dispositivos. Ahora, que en estos momentos estamos más apurados, pues sí, pero la gente no puede decir que se esté prescindiendo de pruebas diagnósticas cuando son necesarias, ni de medicación, ni de tratamiento. Y el control de farmacia pasa por ahorrar en cuanto al gasto farmacéutico, pero no en cuanto a la prescripción de las medicinas, a la que no se está poniendo límites.
-¿Admite que hay descontento en el personal sanitario?
-Sí, claro, el personal está descontento. Está satisfecho de trabajar en el sistema público, cree en el sistema público, le duele el sistema público de salud, pero a la gente se le ha tocado el bolsillo y se encuentra mal y quiere que lo arreglen. A todos los trabajadores públicos nos han congelado el sueldo y además algunos de ellos en sanidad están contratados al 75% con la correspondiente reducción salarial.
-Se refiere a los eventuales. La presidenta ha abierto la puerta a recuperar su jornada laboral completa y sus salarios. ¿Es así?
-Estamos intentando darles estabilidad y por eso los contratos últimos se han hecho a ocho meses y a primeros de 2015 se harán por un año. Se han estado haciendo por meses y hasta por días. Eso les dará más estabilidad.
-Pero insisto, ¿puede usted asegurarnos que se incluirá en el presupuesto de 2015 que recuperen el 25% del salario recortado?
-Cuando tengamos posibilidad iremos resolviendo, ese es el compromiso de la presidenta y de esta consejería. Dependerá de la disponibilidad presupuestaria. El compromiso nuestro es que en función de las disponibilidades irá disminuyendo de manera progresiva la situación de esas personas. ¿De qué manera? Pues empezaremos por las personas que lleven más tiempo. Estableceremos un criterio y un baremo. Esto se hará en otoño.
-¿A cuántos eventuales afecta?
-Hay que recordar que esta situación se produce por el decreto del Gobierno central en el que se amplía el horario de 35 a 37 horas y la tasa de reposición de jubilados pasa del 100% al 10%. Para no despedir a los eventuales se decidió recortar el 25% de su jornada. Si no se hubiera hecho así, habría que haber prescindido de 7.000 personas.
-Pero esa es la cifra que dice el PP que se han despedido según datos del Ministerio de Hacienda.
-Pero eso no es verdad, es que nosotros los hemos contratado como eventuales, ese es un dato que una y otra vez dice el PP, pero no es cierto. El PP habla de 7.000 porque el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas cambió el sistema estadístico. Para ellos no existen los eventuales, solo los interinos y los fijos.
-¿Quiere decir que no ha habido recortes de la plantilla del SAS desde que empezó la crisis?
-Pero no la cifra que dice el PP. Hay que recordar que solo podemos cubrir el 10% de las jubilaciones y eso hace que se reduzca la plantilla.
-¿Cuántos entonces?
-Ha habido 1.800 personas que estaban antes y no están ahora.
-¿Cree que corre peligro la sanidad pública?
-Lo que corre peligro porque se lo ha cargado el decreto 16/2012 del Gobierno del PP es la universalidad del sistema. Nosotros tenemos el sistema universal en Andalucía. En Navarra lo han ganado ante el Constitucional. Nosotros, que sí aplicamos la universalidad, lo recurrimos, pero no nos han contestado aún. El Gobierno tiene que rectificar.
-¿El negocio de la sanidad privada perjudicará en un futuro a la pública?
-Yo creo que no tiene por qué. Para nada es incompatible la oferta y demanda de sanidad privada con que exista un sistema público de salud universal y gratuita en asistencia. El problema será si se abandona la pública. Lo que no puede ser que se busque el deterioro de la sanidad pública y sirva para engordar la sanidad privada. Eso no puede ser. Tú tienes que ofrecer la sanidad pública, la mejor, y luego la privada tiene su espacio.
-El PP dice que la Junta de Andalucía privatiza sanidad pública. ¿Qué tiene que decir?
-Eso es es falsear la realidad. Lo ha llegado a decir hasta el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Y es falso. Ellos hablan de que se privatizan 17 hospitales, pero están confundiendo porque se trata de las agencias públicas, como el hospital del Poniente y el de la Costa del Sol, pero estos son hospitales públicos. Incluso los conciertos que hay con empresas privadas son para proveer la sanidad pública. Y concertado solo hay un 3,6% del servicio.
Ley de Servicios Sociales
-Tiene previsto aprobar este mes la ley de Servicios Sociales y me gustaría que nos pueda adelantar algo sobre ella. ¿Estará incluida la renta básica? ¿Se mencionará a los inmigrantes sin regularizar?
-El objetivo de la ley es que sea la puerta de entrada a los servicios sociales de las personas que viven en Andalucía y se encuentran en situación de necesidad. Tiene el mismo carácter de universalidad que nuestra asistencia sanitaria. Es una ley con vocación de durar. No se especifica renta básica, algo que se está estudiando en el Parlamento ahora y que tendrá su propia normativa, pero sí se contemplan prestaciones como la ayuda a domicilio. Sobre las personas inmigrantes la ley no distingue en cuanto a la documentación que las personas tengan, sino en función de sus necesidades cuando están en Andalucía.
-En cuanto a la renta básica, IU asegura que entrará en el próximo presupuesto sí o sí. ¿Qué opina? Su consejería es la que tendría que presupuestarla.
-Hay que esperar al dictamen del grupo de trabajo del Parlamento, no creo que ahora mismo se pueda decir si va a ser esto u otra cosa. Habrá que esperar. El acuerdo del Gobierno de la Junta era que se crease este grupo de trabajo y en eso estamos. No se me ocurre cómo contemplar un presupuesto de algo de una ley que no existe.
-Consejera, hay muchas críticas por el retraso del pago de las ayudas a la dependencia. ¿Qué dice?
-Ahora está con dificultades, va mejorando, pero estamos apurados, estamos teniendo problemas de tesorería para pagar. Tenemos 172.000 personas dependientes, el 22% de las atendidas en este país, y hay que añadir otras 188.000 en teleasistencia que la estamos financiando solo desde Andalucía, no tenemos ayuda económica para ello.
-¿Eso no se puede solucionar? ¿Qué medidas se pueden tomar?
-Necesitamos más tesorería para abordar esos pagos, esa es la verdad. Nosotros queremos tener un tiempo en cuanto al pago en torno a los dos meses y en algunos casos tardamos más. Estamos preocupados y queremos solucionarlo.
-Este miércoles hay un consejo interterritorial de política social. ¿Qué va a reclamar a la ministra Ana Mato sobre dependencia?
-Le vamos a pedir más fondos para la aplicación de la ley. En estos momentos la Junta está aportando el 70% y no el 50% como le correspondería.
-¿Por qué si se había considerado un éxito se pensó en suprimir el programa de las tres comidas a niños en el nuevo decreto contra la exclusión social?
-No se pensó suprimir, se pensó en adecuar la medida y reorganizar lo que tenía que ver con la solidaridad alimentaria globalmente. Se pensó reforzar las ayudas alimentarias a las familias o buscar otras soluciones. Al final decidimos mantener el refuerzo de las tres comidas porque ha dado resultado y está cubriendo una necesidad. Al principio había gente que decía que no, pero ahora hasta Cataluña y otras comunidades plantean lo mismo. Hay niños que solo comían lo que se les daba en los comedores escolares.
-¿No teme que se le tache de beneficencia?
-Nosotros sabemos que a las personas se les puede atender con toda la dignidad, sin humillarla, sin exhibirla, y eso no es beneficencia, eso es responsabilidad pública. No vamos a hacer como los presidentes de Madrid y Galicia que dicen que en su comunidad no hay necesidad de comedores de verano porque a lo mejor es que no te has pasado por los lugares donde hay necesidad.
Recurso a la ley de Aborto
-¿Presentará el Gobierno andaluz un recurso al Constitucional contra la ley de aborto de Gallardón si esta se aprueba tal como está?
-Tal como está ahora mismo, nuestra idea va en esa línea de poder presentar un recurso, siempre y cuando una vez aprobada la ley por el Congreso entendemos que lesiona los derechos de las mujeres o invade una competencia autonómica como parece ahora definida. Por lo que conocemos no solo se lesiona la libertad de la mujer a decidir sobre su maternidad, sino que esa decisión se le traspasa a un profesional, que va a decidir si la mujer tiene capacidad de decidir; eso bajo mi punto de vista es gravísimo, es un disparate. Ese es el problema real.
-¿Cómo afectaría a Andalucía?
-Ahora más del 91% de las interrupciones que se han hecho igual tendrían que dejar de producirse. Lo que pasaría es que quien se lo pudiera pagar se iría al extranjero y quien no pasaría como antes, en la clandestinidad. La Organización Mundial de la Salud lo ha dicho, las leyes restrictivas lo que hacen es favorecer los abortos clandestinos, y estos lo que hacen es poner en riesgo la salud de las mujeres.