El PP no se arredra y aprueba el macrodecreto en solitario en el Congreso
La oposición insiste en que el Gobierno no tiene ninguna credibilidad para plantear la regeneración democrática
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno y el PP no se echaron para atrás pese al rechazo unánime de la oposición y aprobaron en el Congreso el macrodecreto de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia que reforma de golpe 26 leyes, aunque algunos portavoces hablaron de casi 30. La vicepresidenta afeó a los grupos opositores su empeño en descalificar «las formas» y no ir «al fondo». El PSOE, y con él el resto de fuerzas políticas, incidieron en que actitudes como esta invalidan al Ejecutivo para plantear una regeneración de la democracia como la que quiere pactar a partir de septiembre.
Soraya Sáenz de Santamaría subrayó la legalidad del decreto ley porque es una fórmula que se ha empleado más de medio millar de veces desde la restauración de la democracia. La vicepresidente defendió la rapidez en la tramitación de un texto de 172 páginas aprobado el pasado viernes en el Consejo de Ministros porque es «urgente la necesidad de encarar la recuperación». Sostuvo que, por tanto, el texto pone en marcha medidas urgentes que son de «justicia social».
Unos argumentos que en absoluto convencieron a la oposición. El PSOE anunció que impugnará el decreto ley ante el Tribunal Constitucional porque es, en palabras de su portavoz en el Congreso, Soraya Rodríguez, «una chapuza» de la que responsabilizó a la vicepresidenta. El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, apuntaló esa crítica al señalar que el texto tiene 67 errores que han tenido que ser corregidos en una disposición de seis páginas que se ha adjuntado al texto.
El tono crítico no abandonó las intervenciones del resto de portavoces, que utilizaron calificativos de distinto calibre para poner en tela de juicio la iniciativa gubernamental. El del PNV, Pedro Azpiazu, habló de «decretón»; el de CiU, Josep Sánchez Llibre, censuró «la soberbia y la prepotencia» al dar seis días a los grupos para conocer el texto y debatirlosin enmiendas.
Decreto ley
En este punto, la vicepresidenta reiteró la disposición del Gobierno a tramitarlo después como un proyecto de ley para que pueda ser enmendado. Argumento que no impidió que el diputado de Izquierda Plural Joan Coscubiela denunciara que el decreto y su tramitación suponen «una corrupción de la democracia».
Los portavoces de la oposición encontraron un denominador común en sus intervenciones al coincidir en que el Gobierno con este comportamiento en aras de la urgencia ha quedado incapacitado para levantar la bandera de la regeneración democrática.
El paquete de medidas para la mejora de la calidad de la democracia debía empezar a ser esbozado ayer en la escuela de verano del PP, según anunció la secretaria general del partido, Dolores de Cospedal. Pero en la jornada inaugural, en la que intervinieron tanto Cospedal como Sáenz de Santamaría, se tocó de refilón el asunto. La vicepresidenta llamó a las fuerzas políticas a dialogar sobre la regeneración aunque no mencionó medida alguna.
En concreto se refirió a la propuesta para que en los municipios gobierne el candidato más votado. «Está demostrado que si no gobierna el alcalde más votado no gobierna nadie» ya que, continuó, en su lugar lo hacen coaliciones en las que no se mira por el interés de de los ciudadanos. Lo que no especificó es la forma en que se puede concretar esta reforma.