Industria recorta 238 millones a las empresas del gas para no subir la factura
La rebaja en los pagos a las actividades reguladas evitará que la deuda tarifaria, que en 2013 fue de casi 400 millones, llegue hasta los 800
MADRID.Actualizado:Industria recortará en 238 millones la retribución de las actividades reguladas del sistema gasista para atajar la incipiente deuda tarifaria del sector. El Ministerio pagará menos a las empresas por la distribución (que asume un 46% del tijeretazo), el transporte (41%), regasificación (10%) y almacenamiento subterráneo (3%) del gas, de forma que no se tengan que elevar los peajes de acceso de la tarifa de los consumidores. Es una de las muchas medidas que se incluyen en el proyecto de Real Decreto-ley de medidas urgentes en el ámbito de los sectores energéticos. La normativa contempla también una congelación en el precio de la bombona pesada de butano y decreta la liberalización del comercio de la bombona ligera (la de menos de 9 kilos en vacío). Además, crea un Fondo Nacional de Eficiencia Energética que financiará actuaciones en el ámbito de la edificación, industria y transporte.
La primera pata de la reforma del sistema gasista pretende evitar la acumulación de una deuda como la del eléctrico. En 2013, el déficit acumulado en el gas ascendió a casi 400 millones de euros y se estima que este año, con la aplicación de las medidas anunciadas ayer, podría quedar en algo menos de 700, lejos de los 800 previstos inicialmente. Un desajuste que será financiado en los próximos 15 años, al estilo de lo que se viene haciendo en el sector eléctrico. Pero, según aseguró ayer el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, no tendrá repercusión en la factura del gas puesto que no habrá un incremento en los peajes, que es la parte de la tarifa con la que se financian las actividades reguladas. La idea es que la deuda se financie 'sola' mediante el recorte de los costes y al incremento de ingresos vinculado a un aumento de la demanda. Tanto Industria como las empresas confían en el potencial del sector ya que, aunque sólo el 30% de la población lo utiliza, el 76% vive en municipios con servicio de distribución de gas.
Industria destaca que actualmente el pago de las actividades (excepto la de distribución) es independiente de su utilización, por lo que todo el riesgo de demanda lo asume el consumidor. En el nuevo esquema ese riesgo será compartido por el operador de las instalaciones, ya que parte de su retribución pasará a ser variable. Así, se eliminan todas las actualizaciones automáticas existentes en el actual esquema de pagos. Para evitar la generación de un nuevo déficit estructural se limitará el déficit máximo anual. Si un año el desfase supera el 10% de los ingresos del sistema, se incrementarán los peajes de forma automática.
La bombona, 'congelada'
Otra de las medidas anunciadas ayer es la liberalización del precio de las bombonas 'ligeras' de butano (aquellas entre 8 y 20 kg cuyo peso en vacío es inferior a 9 kilos), «al tratarse de un producto diferencial de mayor calidad que las tradicionales». Para estas -las naranjas de toda la vida- se mantiene la obligación de reparto domiciliario a un precio regulado, que queda congelado en un máximo de 17,5 euros.
Para dar cumplimiento a las directivas europeas el Gobierno ha anunciado la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética, dotado con las aportaciones de las comercializadoras de gas y electricidad, los operadores de productos petrolíferos al por mayor, y de los fondos comunitarios Feder. Los 370 millones que se aportarán cada año permitirán impulsar acciones que mejoren la eficiencia energética de sectores como la edificación, la industria y el transporte.