Los hogares gastan más de lo que ingresan por primera vez desde 2000
Durante el primer trimestre del año el gasto en consumo superó en 3.000 millones la renta disponible, según datos del INE
MADRID.Actualizado:La contabilidad de las familias españolas ha entrado, por primera vez en muchos años, en números rojos. Durante el primer trimestre del año el gasto en consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares ascendió a 160.556 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,9% interanual. Como quiera que en ese periodo la renta disponible bruta de los hogares españoles cayó un 2,7% -hasta los 157.661 millones de euros- el desfase entre ingresos y gastos fue de casi 3.000 millones de euros (en concreto, 2.987). Cifra que contrasta con los 4.036 millones de euros ahorrados en el primer trimestre del pasado año.
De esta forma, la tasa de ahorro de los hogares disminuyó hasta el -1,9% de la renta disponible. Se trata del nivel mínimo en las series que, desde el año 2000, viene ofreciendo el Instituto Nacional de Estadística (INE). Lo que no significa que, ante la perspectiva de una mejora de la economía española, las familias se permitan más dispendios. Al contrario: la constante merma en la renta disponible de los hogares durante estos interminables años de crisis hacen cada vez más difícil el ahorro.
El instituto estadístico explica que el decrecimiento de la renta disponible bruta fue consecuencia, en primer lugar, del descenso del 1,6% del saldo de rentas primarias bruto del sector. En este sentido, el excedente de explotación bruto y de la renta mixta bruta se redujo un 1%. Por el contrario, la remuneración percibida por los asalariados españoles bajó un 0,4%. A todo ello se unió un saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas (intereses, dividendos, etc.) un 22,7% inferior al registrado en el mismo trimestre de 2013.
Hay otra causa que, según el INE, explica el descenso en el dinero que los hogares tienen a su disposición para gastar: la reducción del 3,3% en el volumen neto de prestaciones, y la bajada del 27,8% del saldo neto de otras transferencias corrientes percibidas. Ambos conceptos compensaron la menor cuantía pagada en impuestos sobre la renta y el patrimonio (-0,4%) y en cotizaciones sociales (-1%).
Las administraciones
Por el contrario, la renta disponible bruta de las Administraciones Públicas fue, en el primer trimestre del año, de 45.257 millones de euros, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2013. Un resultado producto del crecimiento del 2,2% de los impuestos netos sobre la producción y las importaciones.
También del aumento del 1,4% en los impuestos sobre la renta y el patrimonio y del 1% en las cotizaciones sociales. Además, las prestaciones sociales pagadas por las Administraciones Públicas disminuyeron un 1%, mientras que el saldo de rentas netas de la propiedad se incrementó un 12,2% y el de otras transferencias corrientes, un 4,6%.
Por todo ello, la renta generada por las Administraciones Públicas durante el primer trimestre fue suficiente para financiar su gasto en consumo final, que disminuyó un 0,3%. El ahorro bruto resultante fue de 696 millones de euros, frente al registro negativo (-371 millones) del mismo periodo de 2013.
Este resultado, unido a un saldo neto de transferencias de capital pagadas de 1.478 millones de euros, y a una inversión de 4.172 millones, determinó que el sector haya generado una necesidad de financiación de 4.954 millones de euros, frente a los 6.116 del mismo periodo del pasado año.