![](/cadiz/noticias/201407/02/Media/sanidad--300x180.jpg?uuid=6af33132-01bb-11e4-951f-b8902d3041af)
Los recortes acaban con 28.500 empleos en la sanidad pública en solo dos años
La exigencia de Bruselas de reducir el déficit sirve para 'ahorrar' 7.000 millones desde 2012, pero deja al SNS con su plantilla más corta del último lustro
Actualizado: GuardarLos recortes en Sanidad suelen manifestarse en largas listas de espera o en la saturación de las urgencias de los hospitales, pero esos problemas son, en la mayoría de los casos, consecuencia directa de otro más importante: la falta de personal. El Ministerio de Hacienda revela en sus últimos datos semestrales que en enero había 28.496 empleados menos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que en el mismo mes de 2012.
La plantilla del SNS cuenta con un total de 476.689 personas, la cifra más baja de los últimos cinco años. Desde 2010 la sanidad pública se ha visto afectada por numerosos ajustes presupuestarios. Entre 2012 y 2014 se han recortado 7.000 millones de euros en Sanidad, según confirmaron ayer fuentes del Ministerio de Ana Mato, lo que se ha traducido en la caída del número de trabajadores y en el aumento de las listas de espera, tanto las quirúrgicas como las de consultas con los médicos. Así, según los datos del departamento de Sanidad, los pacientes esperan una media de 67 días para tener cita con el especialista, el doble de tiempo que lo que aguardaban en 2010.
A pesar de esta cifra récord, el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez-Bayle, asevera que estos datos están «infraestimados» ya que reflejan solo una disminución de las plantillas «orgánicas» y no la eliminación de todos los puestos de trabajadores eventuales. Así, este doctor explica que hace unos meses el sindicato de CC OO elaboró un informe en el que se hablaba de una reducción de unas 50.000 personas, una cifra «más ajustada a la realidad», según Sánchez-Bayle. En su opinión, esta «tragedia» es la consecuencia lógica del gran recorte en sanidad desde hace cuatro años. Así, mientras que en 2009 el presupuesto era de 70.000 millones de euros, en 2014 es de 52.000 millones.
En cambio, desde el departamento de Ana Mato son más optimistas. A pesar de que reconocen que tuvieron que hacer «grandes ajustes» en 2012 y 2013, aseguran que «ahora toca mejorar el panorama» y que el Ministerio ha acordado con las comunidades «no bajar más» los presupuestos en Sanidad a partir de 2014. De hecho, las cifras de este año revelan que la inversión sanitaria se ha mantenido prácticamente estable en todas las autonomías. Estas medidas, que habían sido exigidas desde Bruselas, «ya están hechas», por lo que a partir de ahora «hay que estabilizar el sistema sanitario y mejorarlo», reiteraron estas mismas fuentes. Pero los defensores de la sanidad pública no confían en las palabras del Ministerio. «Que el Ministerio diga que no van a reducir más los presupuestos es algo prácticamente increíble», sostiene Sánchez-Bayle, quien recuerda que Sanidad «tiene poco que decir» ya que todos esos presupuestos «los deciden entre el Ministerio de Hacienda y la Unión Europea».
Por su parte, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de la Universidad de Las Palmas y experta en gestión sanitaria, destaca que perder 28.500 puestos de trabajo en la sanidad pública supone «un 5% de reducción de personal», una cifra «muy respetable» que va a producir un deterioro de los servicios sanitarios. Se trata de una medida que «hace mucho daño» si se prescinde de personas que «hacían mejorar la salud de la población». Además, la autora del informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) 2014 destaca que estos datos «deben ponernos en alerta» sobre lo que está ocurriendo, ya que, según la experta, los recortes suelen afectar más a los empleados jóvenes. «Aquellos que más ilusión tienen por hacer las cosas bien están avocados a contratos temporales y nos enfrentamos así al problema de la falta de relevo generacional», explica López-Valcárcel.