Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Pedro Sánchez. :: V. LÓPEZ / EFE
ESPAÑA

Pedro Sánchez arrasa en el primer asalto de la carrera por el liderazgo del PSOE

El diputado madrileño, apoyado por una docena de aparatos, ronda los 45.000 avales por 26.000 de Madina y 10.000 de Pérez Tapias

Actualizado:

El pronóstico se va cumpliendo. Apenas dos días después de que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, anunciara que no optaría a la secretaría general del PSOE, muchos veteranos socialistas dieron por finiquitado el sueño de Eduardo Madina de liderar el partido. Él fue quien con su órdago para forzar el voto directo de los militantes echó por tierra la idea de un congreso de aclamación a la medida de la poderosa líder andaluza, la solución más rápida y segura, a juicio de una decena de barones preocupados por la debilidad interna. El diputado vasco había molestado a demasiada gente con poder orgánico. Y el recuento de avales así lo indica.

Las cifras oficiales no se conocerán hasta hoy por la mañana, cuando desde la sede del partido en la madrileña calle Ferraz se ofrezca el recuento, pero los equipos de los dos principales rivales en esta contienda dan por bueno que la ventaja de Pedro Sánchez, receptor de buena parte de los apoyos que se habían preparado para Díaz, es abrumadora. Aunque su equipo entregó formalmente ayer por la tarde poco más de 36.000 firmas, fuentes de la candidatura aseguran que podría superar las 45.000, o sea, una cuarta parte de los 197.000 militantes censados.

Eduardo Madina llegará a duplicar probablemente el número mínimo de avales que se exigía, el 5% de la militancia, para poder participar en la campaña que comienza el 3 de julio y concluye el 13 con el voto de las bases. En su entorno calculan que rondará los 26.000, es decir, una cifra consistente pero muy alejada de la del hasta hace poco desconocido diputado madrileño que, de bregar casi en solitario durante meses, ha pasado a contar con la artillería pesada de aparatos compactos como el de Andalucía, de donde vienen 14.000 de sus avales por sólo 4.000 de Madrina, o menos compactos como el de Madrid, Valencia, provincias de Castilla y León, de Castilla-La Mancha, Galicia, Aragón....

En realidad, sólo Asturias y Extremadura se han volcado con Madina. Ni siquiera en el País Vasco, su tierra, ha logrado el número dos del grupo parlamentario socialista superar a Sánchez; en gran medida porque Guipúzcoa ha inclinado la balanza en su contra. «Edu es un referente para mucha gente pero nunca se ha implicado en la vida orgánica y esta -dice un importante dirigente andaluz- es una decisión orgánica». En Cataluña, la mayor federación en número de militantes tras Andalucía, le siguen la Comunidad Valenciana y Madrid, el resultado estuvo también muy ajustado, aunque los partidarios de Madina, que llevaban meses preparando el terreno, vencieron por 2.200 papeletas frente a las 1.500 del diputado madrileño.

Tapias entra en la pelea

La gran duda está en qué significa que a uno lo avalen; si los apoyos cosechados en esta primera batalla se traducirán en votos. Los 'madinistas' se aferran a la esperanza de que no sea así. Jugarán la baza del voto libre, del anhelo de los militantes, siempre más anárquicos, dice la leyenda, que los cuadros. Pero saben que tienen otra dificultad. José Antonio Pérez Tapias, de Izquierda Socialista, presentó a última hora de la tarde los avales necesarios para competir y eso puede mermar sus opciones.

Muchos aluden como referente a las primarias entre Joaquín Almunia y Josep Borrell en 1998, un sonoro sopapo, dicen, al poder establecido. Pero el símil resulta poco útil. Almunia cosechó, como Sánchez, más avales en los territorios. Pero nunca se sabrá si, de haber recogido apoyos en las agrupaciones territoriales, habría estado por delante. En aquella época uno podía ser candidato con el respaldo del 15% del Comité Federal. Y esa fue la vía que escogió Almunia. No falta, además, quien subraya que contó con el respaldo del aún poderoso ex vicesecretario general del partido Alfonso Guerra.

Otra referencia más cercana para analizar la situación estaría en el congreso gallego de 2013, el primero que ensayó la asamblea de militantes. El ahora secretario general José Ramón Gómez Besteiro ganó en avales y ganó en votos.