ESPAÑA

El Parlamento catalán pide votar sobre Monarquía o República

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El mismo día que el Rey de España visitó Cataluña, en el primer viaje de su reinado, el Parlamento catalán y la Diputación de Barcelona aprobaron sendas mociones para reclamar un referéndum sobre monarquía o república.

Se trata de la primera cámara legislativa de España y la primera diputación provincial que promueven una declaración de este tipo, que ya han impulsado ayuntamientos como el de Barcelona, Pamplona, Sagunto (Valencia) o Altafulla (Tarragona).

El argumento del Parlamento catalán para pedir el referéndum fue que las circunstancias políticas que rodearon la promulgación de la Constitución en 1978 estaban «totalmente condicionadas por la necesidad de superar la dictadura franquista». Y por tanto, el «pacto constitucional en que se fundamenta la sucesión se ha roto desde el punto de vista territorial, social y democrático, negándole legitimidad al relevo del jefe de Estado, sin que haya habido el aval de la ciudadanía». En el caso de la Diputación, el texto señaló que la «transición política dejó sin resolver cuestiones fundamentales que se decidieron durante la dictadura y se mantuvieron».

Valor simbólico

Estas peticiones no tienen efectos jurídicos, pero sí un fuerte valor simbólico en pleno desafío independentista. Una semana después de su proclamación, el Parlamento catalán y la Diputación barcelonesa enviaron dos mensajes a Felipe VI en los que, por un lado, volvieron a recordarle que la sociedad catalana quiere votar -tanto en un referéndum sobre su futuro político como sobre el modelo de Estado- y, por otra, tomaron distancias de la España de las autonomías.

«Lamentamos la actitud poco democrática que no permite la consulta ni en Cataluña ni en el Estado», afirmó la moción del Parlamento, que salió adelante con una mayoría muy corta de 33 votos a favor de Iniciativa per Catalunya, Esquerra Republicana y CUP; 74 abstenciones de CiU, PSC y Ciutadans; y 19 sufragios en contra, los del PP. La moción provincial consiguió los apoyos de CiU, aunque el 30% de sus diputados se abstuvieron, PSC Iniciativa y Esquerra y solo contó con el rechazo del PP.