Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
:: FOTOGRÍA LA VOZ
Sociedad

El Museo de Títeres amplía la familia

Se trata de Gusanete y la Criada, creadas a principios de los 80 por el ilustrador y que apenas han sido utilizadas en funciones El espacio de las bóvedas de Santa Elena incorpora dos piezas de Alberto Urdiales

L. V.
CÁDIZ.Actualizado:

Hace justo quince meses que el Museo Iberoamericano del Títere, en las bóvedas de Santa Elena, abría sus puertas con la exposición permanente de la ingente colección que años atrás el Ayuntamiento de Cádiz había adquirido al cantante Ismael Peña. La familia de marionetas, numerosa y rica en procedencias y trayectorias, ha crecido recientemente con la incorporación de nuevos miembros. Así lo ha comunicado el Consistorio. Son dos piezas que se suman a los tres centenares que han lucido durante estos meses bajo el nombre de 'Títeres del Mundo'. Se trata de Gusanete, una marioneta creada en 1980 por Alberto Urdiales y que se construyó para 'El Cerro de los Duendes' (C. Andersen). Nunca se llegó a estrenar la obra y la marioneta sólo actuó para determinados cuentos destinados al público infantil. La restauración la ha llevado a cabo el propio Alberto Urdiales durante este año.

La otra pieza nueva es La Criada, obra también de Urdiales (1981) y que corrió casi la misma suerte que la anterior. Nunca se utilizó para representaciones y también el creador ha sido el encargado de llevar a cabo su restauración durante este mismo año.

Ambas no han perdido su característica de marionetas y como tales podrían ser usadas en cualquier momento. Desde hace unos días forman parte del conjunto de marotes que pueden visitarse en el Museo del Títere.

La exposición 'Títeres del Mundo' incluye un conjunto de piezas que proceden de lugares tan remotos como la Isla de Java, Ghana, Turquía, Tailandia, México y Rusia. Cada país tiene sus marionetas, con carácter y forma distinta y diferente es también las técnicas de manipulación que utilizaron sus creadores. Existen marionetas de dedo, de guante, de hilo, de varilla, marotes, sombras transparentes y opacas. Rescatadas de anticuarios, ferias o cedidas por particulares. Se encuentran en la colección, otros inquilinos históricos, como los que conforman el grupo escultórico de Manuel Meroño perteneciente al 'Retablo de Maese Pedro' estrenado en Nueva York en 1963 bajo diseño de Jaime Luque. Habitan también la planta alta del museo, piezas de constructores ilustres, como el bailarín negro y la Cíngara -con un extraño y curioso parecido con Lola Flores-, obras realizadas a mediados del siglo pasado por el ruso Sergei Obraztsov.

De la exposición del museo, sobresale esta serie de marotes realizados por Alberto Urdiales, uno de los mejores ilustradores de España, que incluso estuvo contratado en Japón. Estos marotes o títeres de la mano prestada fueron creados en los años 60 y actuaron en 'Los milagros de Nuestra Señora' en la Capilla del Obispo de Madrid. Una de las piezas está inspirada en la Mami de 'Lo que el viento se llevó'. El Museo Iberoamericano del Títere abre de martes a sábados de 10 a 19 horas y domingos y festivos de 10 a 15 horas.