Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un helicóptero militar jordano vuela sobre un tanque cerca del puesto de control de frontera de Karameh, entre Jordania e Irak. :: MUHAMMAD HAMED / REUTERS
MUNDO

Irak se encamina al vacío de poder

El primer ministro descarta el Gobierno de salvación nacional sugerido por John Kerry y esgrime la legitimidad que le dieron las urnas

MIKEL AYESTARAN ENVIADO ESPECIAL
ESTAMBUL.Actualizado:

La política en el Irak post Sadam Husein es un reflejo del campo de batalla. Las diferencias sectarias y étnicas se trasladan desde el terreno a los despachos y los tres grandes bloques chocan frontalmente cuando se les pide que aúnen fuerzas en pro de la unidad nacional. Pese al levantamiento suní, que en las últimas semanas ya afecta a un tercio del país y está a las puertas de Bagdad, y a la presión de Estados Unidos, Nuri al-Maliki se aferra al poder que le dieron las urnas y rechaza la posibilidad de formar «un Gobierno de salvación nacional» porque «supone un golpe contra la Constitución y un intento de eliminar el proceso democrático».

El dirigente chií quiere respetar el calendario previsto y el 1 de julio acudirá al parlamento con la idea de formar un nuevo Gobierno. Su carta de presentación ante la cámara serán los 92 diputados logrados por su coalición en las elecciones de abril, tres veces más que la siguiente fuerza más votada, pero insuficientes para formar Ejecutivo en solitario. Como en las anteriores legislaturas, Al-Maliki deberá buscar apoyos, pero esta vez sabe que suníes y kurdos le van a dar la espalda, con lo que se queda en solitario con el respaldo chií e Irak va directo a un escenario de vacío de poder en el momento en el que más necesita un liderazgo firme. El dirigente chií acusó al resto de fuerzas políticas de «rebelarse contra la Constitución» y actuar «como si fueran a repartirse un botín».

Al-Maliki esgrime su victoria en las elecciones ante los que exigen que se aparte del poder para calmar un levantamiento suní que en las últimas horas se ha hecho con el control de los pozos petroleros de Ajeel, cerca de Tikrit, donde se producen unos 28.000 barriles diarios, según trabajadores de la planta energética consultados por la agencia Reuters. Una jornada más continuaron también los combates en la refinería de Baiji, la más importante de Irak.

El último frente abierto por los insurgentes se sitúa en Yathrib, 90 kilómetros al norte de Bagdad, donde fuentes municipales confirmaron el ataque con morteros a 'Camp Anaconda', base aérea heredada por el Ejército de Irak tras la retirada de las fuerzas de EE UU. Por otro lado, al menos cuatro personas murieron a causa de un atentado suicida en Kirkuk, ciudad bajo control kurdo tras la huida del Ejército, que ahora marca la frontera entre la región autónoma kurda y el territorio del Ejército Islámico de Irak y Levante (EIIL). El terrorista activó los explosivos cuando la Policía le impidió entrar en un centro comercial de un barrio kurdo. Es el primer ataque de estas características desde que los Peshmerga (fuerzas kurdas) se desplegaron en las calles.

La OTAN, al margen

Este es el parte de guerra que se encontraron los primeros 130 militares estadounidenses llegados a Irak para abrir el camino al equipo de trescientos asesores anunciado por Barack Obama. Tras obtener la inmunidad para sus tropas, el contraalmirante John Kirby confirmó que este primer grupo realizará «actividades de evaluación preliminar para dar paso a la creación de nuevos centros de operación conjuntos» en otras zonas de Irak que sufran la amenaza del EIIL.

La implicación directa de EE UU en la crisis iraquí contrasta con la decisión de la OTAN de mantenerse al margen pese a que los ministros de Exteriores de la Alianza mostraron «gran preocupación» por el avance yihadista y la presencia de combatientes europeos en los frentes sirio e iraquí. La OTAN no se plantea la posibilidad de colaborar militarmente con Bagdad ni la de enviar asesores para sus fuerzas armadas.