Linde anticipa que la economía española crecerá este año más del 1,2% previsto
La recuperación del beneficio de las empresas enfila la recta de subida en el primer trimestre, lo que comienza a notarse en las cuentas de resultados
Actualizado:El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, anunció ayer que puede haber una revisión al alza de la previsión de crecimiento económico, una vez que el incremento del 1,2% del PIB para este año está «garantizado». Linde señaló que existe «una base razonable» para pensar que el crecimiento se va a mantener en lo que queda de año y que eso se verá reflejado en la revisión que hará el Banco de España en julio de sus previsiones.
El Gobierno modificó al alza sus previsiones de crecimiento económico en la actualización del Plan de Estabilidad remitido a Bruselas en abril 1,2% este año y 1,8% en 2015. Hasta la fecha, las previsiones del Banco de España apuntan a un avance del PIB del 1,2% en 2014 y del 1,7% el año que viene, aunque el subgobernador, Fernando Restoy, apuntó hace unos días que a finales de 2015, la economía española estaría creciendo a una tasa del 2%. En una conferencia en Valencia, el gobernador del Banco de España insistió en que el país debe seguir con el camino de reformas iniciado si quiere superar la crisis.
En su boletín económico publicado ayer, el supervisor señala que, en el segundo trimestre, los indicadores apuntan a una «prolongación de la trayectoria de paulatina recuperación de la actividad», tras el aumento del 0,4% en el primer trimestre respecto al periodo inmediatamente anterior. En el consumo privado, la variable más débil hasta el momento, también se estaría produciendo un nuevo aumento intertrimestral.
En línea con esa recuperación, los beneficios de las empresas han enfilado la recta de subida en el primer trimestre de este año y lo hacen en general en casi todos los sectores, con lo que la recuperación económica empieza a notarse en las cuentas de las empresas, en contraste con la evolución del empleo fijo -que sigue cayendo- y de los salarios -que no muestran una evolución más favorable-.
Según el informe del Banco de España sobre resultados de las empresas no financieras en el primer trimestre de 2014, el balance económico bruto aumentó entre enero y marzo un 4,1%, frente al descenso del 11,6% del mismo periodo de 2013. Los gastos e ingresos financieros descendieron y las amortizaciones crecieron un 5,2% debido a la actualización de balances que realizaron algunas grandes empresas el año pasado. Todo ello ha dado un aumento del 1,7% del resultado ordinario neto, cifra que mejora significativamente la de un año antes, cuando cayó un 16,4%. Pero el dato más sobresaliente es el incremento en un 49,3% del resultado final debido a que no se han registrado las fuertes minusvalías que tuvieron las empresas en 2013 principalmente por la venta de activos financieros.
Progresiva mejoría
El Valor Añadido Bruto (VAB) de las empresas -que es la riqueza generada medida por la diferencia entre el valor de lo producido menos el coste de las materias primas utilizadas y que luego da lugar al PIB- aumentó un 2,1% en el primer trimestre respecto a igual periodo de 2013. Un año antes había retrocedido un 6,9%. Esto se produce en un contexto de progresiva mejora de la demanda nacional (las ventas interiores caen un 2,2%, cuatro veces menos que un año antes) mientras las operaciones con el exterior crecen un 5,5%.
Lo positivo es que la mejoría se observa en prácticamente todos los sectores -excepto el de empresas de información y comunicaciones-. Así, comercio y hostelería crece un 13,8% frente a una caída similar el año pasado y la industria aumenta su valor añadido un 5,5% cuando en el mismo periodo del año pasado bajó un 3,4%.
La cara negativa es que, a pesar de que los beneficios crecen, el empleo medio se sigue reduciendo, un 0,9% en el primer trimestre, aunque en menor medida que un año antes. Sin embargo, frena su ritmo de descenso porque aumenta el empleo temporal (un 1%), mientras que el número de trabajadores con contrato fijo sigue reduciéndose (cayó un 1,2% en el primer trimestre).