Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Le Pen, compuesta y sin grupo en Bruselas

La líder del Frente Nacional y el holandés Wilders sucumben ante Farage en su particular batalla euroescéptica

ADOLFO LORENTE CORRESPONSAL
BRUSELAS.Actualizado:

Compuesta y sin grupo. La líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, la ganadora de las elecciones europeas en Francia y quizá la gran vencedora moral del pasado 25-M a nivel europeo, se pegó ayer un sonoro batacazo al quedarse compuesta y sin grupo en el nuevo Parlamento Europeo que echará a andar en la primera semana de julio. Su pretensión de crear un Tea Party a la europea para intentar destruir todo el entramado comunitario «desde dentro» ha quedado en 'stand by' a la espera de que en los próximos meses pueda ser capaz de sumar los apoyos necesarios para crear grupo propio y salir del pozo de los 'No Inscritos'.

Tenerlo identidad propia es muy importante. Da acceso a la conferencia de presidentes, otorga cierto margen de maniobra de orden procedimental (pueden, por ejemplo, solicitar una votación secreta o pedir la posposición de un pleno), se tiene más tiempo de palabra tanto en el pleno como en las comisiones, y en el aspecto financiero, el plus podría rondar «los 2,5 millones», según fuentes parlamentarias de toda solvencia consultadas por este periódico.

Pero lograrlo no es fácil. No tanto por el número de escaños (25) -y sólo el Frente Nacional ya tenía 23- sino por la procedencia de los mismos. Es necesario aunar a europarlamentarios de siete países diferentes y aquí, Le Pen es donde ha fallado. Sólo consiguió sumar apoyos de formaciones de cinco Estados miembros. Se trata de su socio holandés Geert Wilders (Partido de la Libertad), los italianos de la Liga Norte, los xenófobos belgas del Vlaams Belang y los austriacos del FPÖ. Las dos piezas que a última hora se han caído del puzzle han sido el KNP polaco y el partido Ley y Orden lituano.

El Frente Nacional, lejos de reconocer la derrota, aseguró en una comunicado que «fieles a nuestros valores y nuestros compromisos políticos, y de acuerdo con nuestros aliados políticos (...), hemos tomado la decisión de privilegiar la calidad y la coherencia más que la facilidad y la precipitación». «Lo lamentamos a corto plazo pero lo asumimos como la elección moral y política justa a largo plazo», apostillaron. Aunque estén en el grupo de los No Inscritos, estas cinco formaciones que se han quedado sin unas siglas donde acomodarse seguirán trabajando juntos en la Eurocámara a la espera de nuevas adhesiones.

El gran ganador de este primer 'round' en la batalla por liderar el euroescepticismo es Nigel Farage, el líder de los británicos Ukip que hace ya una semana que logró reeditar su grupo Europa de la Libertad y de la Democracia (EFD, por sus siglas en inglés). Junto a Ukip, ganadores de los comicios británicos (24 escaños), estarán el Movimiento 5 Estrellas (17) del italiano Beppe Grillo, los Demócratas de Suecia (2), el partido eurófobo lituano Orden y Justicia (2), la formación libertaria checa Svobodní (1), la Unión de Verdes y Agricultores letona (1) y Joëlle Bergeron. Se trata de una eurodiputada francesa del Frente Nacional que tenía sus más y sus manos con Le Pen y que finalmente, antes de ser expulsada del grupo, decidió pasarse al enemigo dándole a Farage su victoria más dulce frente a su contrincante francesa.

Schulz sigue de presidente

Por otra parte, ayer también se confirmó lo que se había convertido en un secreto a voces hace algunos días en Bruselas. El candidato socialista a la presidencia de la Comisión, el alemán Martin Schulz, repetirá como presidente del Parlamento Europeo durante los dos primeros años y medio de la legislatura que arrancará la próxima semana -nunca nadie había repetido de forma consecutiva-.

Este nombramiento forma parte del principio de acuerdo que los dos grandes grupos de la Eurocámara, el popular (PPE) y el socialista (S&D), han alcanzado para establecer una sólida gran coalición en un momento tan delicado por el avance del euroescepticismo. Para el viernes quedará la designación del futuro presidente de la Comisión, que salvó sorpresa será el luxemburgués del PPE Jean-Claude Juncker.