Los ecologistas exigen más protección para el lince ibérico tras 25 atropellos mortales
Las ONG reclaman a la ministra Tejerina el arreglo de las vallas en las vías y obras de mejora de los 'puntos negros'
MADRID.Actualizado:La crisis también está afectando al felino más amenazado de España. El lince ibérico está siendo testigo de cómo, a pesar del aumento de un 6,2% de su población en los últimos años según el último censo de 'Life Iberlince', están muriendo decenas de ellos en las carreteras españolas por la falta de recursos. Así, mientras que en todo 2013 fueron atropellados catorce de estos animales, en lo que va de 2014 ya han muerto once de los 420 linces ibéricos que hay en España, 320 salvajes y otros cien en cautividad.
Por ello, una de las cuestiones tratadas ayer por los principales grupos ecologistas del país con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, fue precisamente que intente que Fomento «ponga fin a la sangría» que se está produciendo a través de «medidas muy sencillas» en las carreteras de su jurisdicción para evitar estos atropellos, tal y como señaló el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.
Tras esta segunda reunión de las ONG medioambientales más importantes con la nueva titular de Medio Ambiente, el responsable de WWF explicó que simplemente con «reparar o mejorar el vallado de las carreteras, instalar señalización o desbrozar los márgenes» se conseguiría salvar a esta especie. La organización ecologista ha puesto en marcha una plataforma digital de recogida de firmas para reclamar el apoyo cívico para que los ministerios de Fomento y Agricultura arreglen los cuatro 'puntos negros' que han identificado en Andalucía -la A-420 entre Cardeña y Azuel, la Autovía A-4 a la altura de Andújar, la autopista A-49 Sevilla-Huelva a la altura de Chucena y la N-442 Huelva-Matalascañas- para que «ni un solo lince más muera atropellado». Hasta el momento, la iniciativa ha conseguido 10.000 respaldos.
El problema, además, se ve agravado porque los linces dependen de los conejos para alimentarse y sobrevivir, que también están desapareciendo. Esto motiva la movilidad de los felinos, que se ponen en riesgo «por el mal estado de las carreteras», denunció Del Olmo. Por su parte, la directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, aseguró que durante la reunión con Tejerina le explicaron la necesidad de «acondicionar las vías peligrosas e instalar o arreglar las vallas que correspondan». Desde SEO/Birdlife recordaron que «solo se trata de medidas económicas muy sencillas» y que aplicándolas se puede proteger «a uno de los animales más amenazados de España».
Prospecciones
Respecto a las prospecciones petrolíferas aprobadas en aguas de Canarias, los ecologistas señalaron que «no hay nada más que hacer porque el Gobierno ya se ha posicionado». Así, Ruiz explicó que están «a la espera» de la sentencia del Tribunal Supremo porque es «alarmante» que no se hayan tenido en cuenta «ni los impactos ambientales ni los sociales» que esta acción puede acarrear. También la secretaria general de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, se mostró preocupada por esta medida aprobada por el Gobierno y aseguró que «solo queda esperar la sentencia poorque es lo que hay».
Además, Spendeler le pidió a la ministra que el Ejecutivo aclare la discusión entre las diferentes cifras de superficies de cultivos modificados genéticamente para que se puedan conocer «los datos verdaderos». Según la responsable de Amigos de la Tierra, se están «inflando» las cifras por parte de las empresas semilleras porque son ellas las que proporcionan al Ministerio la cantidad que venden al año, sin tener en cuenta que «muchas de esas semillas finalmente no son plantadas por los agricultores». Todos los portavoces estuvieron de acuerdo en que la nueva titular de Medio Ambiente tiene «una personalidad muy diferente» a la del anterior ministro, Miguel Arias Cañete. Mientras que el eurodiputado era «más político», Tejerina tiene «un perfil más técnico», aseguró Ruiz.
felinos ibéricos viven en España, 320 en estado salvaje y 100 en cautividad, por lo que es una especie en peligro de extinción.