Las indemnizaciones por despido pagarán IRPF salvo los primeros 2.000 euros por año trabajado
La rebaja media del tipo nominal (16,6%) para las empresas es superior a la reducción promedio (12,5%) en las rentas del trabajo
MADRID.Actualizado:Tras las líneas generales anunciadas en el Consejo de Ministros ayer el Gobierno dio a conocer la letra pequeña de la reforma fiscal con la que pretende «ganar competitividad» y «crear empleo». Sin embargo, los detalles del anteproyecto señalaron precisamente a los trabajadores que pierdan su empleo como uno de los grandes perjudicados con los cambios. Y es que las indemnizaciones por despido tributarán en el IRPF -ahora están exentas- salvo los primeros 2.000 euros por año trabajado. La letra pequeña de la normativa también mostró que la rebaja en el gravamen para las empresas (16,6%) al reducir su tipo máximo del 30% al 25% será de media superior a la rebaja promedio que se traslada en las rentas del trabajo (12,5%). De hecho, el sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) estimó que el ahorro en el IRPF para cada contribuyente apenas será de 170 euros anuales.
Pero sin duda, la principal novedad en la modificación en el IRPF tiene que ver con la indemnización por despido. Hasta ahora estos pagos estaban exentos de tributar al 100% independientemente de la cantidad retribuida. Sin embargo, ahora los despedidos producidos desde el 20 de junio -día en que se presentó la reforma en el Consejo de Ministros- tributarán a partir de 2015 siempre que sobrepasen los 2.000 euros por año trabajado. De esta forma, para un sueldo anual de hasta 20.000 euros con una indemnización por despido de unos 1.833 euros se mantendrá la exención del 100%. Sin embargo, salarios anuales de 30.000 euros con indemnizaciones de 2.750 euros por año trabajado, la exención se establece para el 72,72% de la indemnización. En el caso de un salario anual de 50.000 euros con indemnización de 4.583 euros por año tendrá que tributar por más de la mitad de esa cuantía ya que solo quedará exenta el 43,64%. En el caso de un sueldo de 150.000 euros que ha recibido una indemnización por despido improcedente de 13.750 euros por año trabajado, la exención se reduce al 14,5% del total de lo percibido por el despido.
Además, este límite en la exención de tributar por indemnizaciones de despido también se aplicará a los despidos colectivos por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas, de producción o por fuerza mayor). También se suprime la exención vinculada a la entrega de acciones gratuitas a los trabajadores de la propia empresa. Una medida muy habitual a la hora de retribuir a los empleados de mayor renta.
El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, explicó que este cambio en la tributación obedece al «abuso» que se producía con las indemnizaciones por despido improcedente. En el Ministerio aseguran que este desfase se producía, por ejemplo, en casos en los que los trabajadores y la empresa pactaban una indemnización superior a la correspondida por la que no se tributaba. En cualquier caso, Ferre insistió en que tendrán en cuenta la opinión de los agentes sociales para «modular» la propia cifra a la que se refiere el mínimo exento.
Por contra, uno de los colectivos que salen más beneficiados con la reforma son los autónomos, que ven reducida su retención hasta un 19%. También las familias y los discapacitados tras el incremento de los mínimos. Entre las medidas sociales también destaca la eliminación de la tributación por las ganancias en casos de dación en pago o del canje de preferentes. Como medida para incitar el ahorro los depósitos no tributarán si se mantienen en un plazo de cinco años hasta un máximo de 5.000 euros.
En total, la rebaja fiscal en el IRPF casi alcanza los 7.000 millones de euros brutos y que sumado a los 2.000 de la rebaja de Sociedades por la eliminación de deducciones suman 9.000 millones. Sin embargo, Montoro insistió una y otra vez en que la bajada de impuestos «está en consonancia» con las cifras presentadas a Bruselas en el Plan de Estabilidad al contemplar los efectos de la evolución de la economía. De esta manera, el titular de Hacienda trató de despejar las numerosas dudas que desde el viernes ha lanzado la Comisión Europea sobre el riesgo de incumplir el objetivo de déficit para el año que viene (4,2%) desde el 6,62% con el que se cerró 2013.
«Esta es la reforma que necesita España y puede hacerse en España», aseguró Montoro. El ministro recordó que no es necesario ahora realizar más ajustes para compensar la rebaja de impuestos debido a la mejora de la economía y, sobre todo, al aumento de la recaudación (4,8% de enero a abril).